El presidente de la UAR celebró la creación de Tarucas: "Fue una decisión acertada"

Gabriel Travaglini estuvo presente en el último partido de la franquicia del NOA frente a Pampas.

7 7
El presidente de la UAR celebró la creación de Tarucas: Fue una decisión acertada

El partido entre Tarucas y Pampas en Lawn Tennis, que terminó con triunfo 15-14 de la franquicia de Buenos Aires por la cuarta fecha del Súper Rugby Américas, tuvo un espectador de lujo: Gabriel Travaglini. El presidente de la Unión Argentina de Rugby (UAR) estuvo en “La Caldera del Parque” y dialogó en exclusivo con LA GACETA.

“Esto es espectacular”, aseguró Travaglini al momento del comenzar la nota, mientras veía cómo el estadio se llenaba cada vez más minutos antes del comienzo del partido. Para el ex jugador de Los Pumas, fue comprobar en vivo que la decisión de crear una nueva franquicia con sede en el NOA, y más precisamente en Tucumán, había sido acertada.

“No me sorprendió”, reconoció Travaglini sobre el marco de gente que hubo en el debut de Tarucas contra Cobras y que no sólo se repitió, sino que creció en el duelo contra Pampas (la información oficial remarca que hubo 9.500 espectadores). “Sé la pasión que tiene la gente de Tucumán por el rugby y sé el entusiasmo que tenían por este tipo de partidos, que no se estaban dando por un tema de calendario”, explicó.

Como presidente de la UAR, entidad que se encarga de los sueldos de los jugadores de la franquicia, Travaglini también tuvo su parte en las negociaciones para el nacimiento de Tarucas. En ese sentido, explicó cuáles fueron las razones por las que la balanza, finalmente, se inclinó en favor de Tucumán, que competía con el Litoral.

“Fue un pacto de caballeros, hablaron entre las Uniones y quedamos en que Litoral quedaba postergado y avanzábamos con Tucumán”, reveló Travaglini. Claro, hubo ciertos motivos que también jugaron su papel para que la tercera franquicia argentina tuviera su sede en el “Jardín de la República”.

“Necesitábamos que la región del NOA tenga un poco más de actividad. Además, no digo que esto haya pesado, pero si sumábamos al Litoral quedaba todo un poco centralizado. Estuvo muy buena la decisión de venir acá porque es coronar todo el rugby del norte”, subrayó el presidente de la UAR.

Impacto positivo

Travaglini destacó los resultados que brindaron hasta el momento las franquicias argentinas en el Súper Rugby Américas, cuyo principal objetivo es desarrollar jugadores para los seleccionados nacionales.

“Lo que siempre buscamos con este proyecto era poder tener un escalón semi-profesional, para que los jugadores puedan empezar a tener sus armas en el profesionalismo de manera paulatina. Por eso los torneos duran seis meses”, explicó el directivo, que destacó la llegada de varios jugadores a Los Pumas directamente desde las franquicias.

Mientras reconoció que, para la UAR, el Súper Rugby Américas es importante, Travaglini también advirtió que en un escenario ideal, Argentina tendría todavía más franquicias. “Hay un tema de costos bastante importante, así que hasta aquí llegamos”, sentenció.

De todas formas no descartó que el certamen siga creciendo, no sólo en nivel sino también en cantidad de equipos. “Estamos apostando a que tanto Uruguay como Chile puedan tener una segunda franquicia, aunque es más difícil porque la escala que tienen ellos es mucho más chica que la nuestra”, indicó.

Haciendo un balance general, Travaglini aseguró que el impacto del certamen en la región es muy positivo. “Hoy por hoy el esquema de las franquicias, tanto para nosotros como para las uniones de la región, está funcionando. Lo estás viendo en los partidos que juegan cada uno como seleccionado, y con lo que pasó en el Mundial anterior, que metimos tres seleccionados de Sudamérica (Argentina, Uruguay y Chile)”, analizó.

Aunque de a poco las franquicias en Argentina empezaron a generar sentido de pertenencia con cierta parte del público, Travaglini fue tajante al asegurar que el Súper Rugby Américas no reemplaza al ya desaparecido Campeonato Argentino.

“El Argentino era un torneo de provincias, acá estamos ya pasando a un torneo de regiones”, sostuvo el ex octavo, que también aseguró que volver a implementar el histórico certamen “es muy difícil” por la cantidad de partidos que hay entre los diferentes torneos regionales.

“A mí me encantaba jugar el Argentino, pero recuerdo que en 1985, que tuve la suerte de salir campeón con mi club, el CASI, el torneo terminó el 2 de septiembre, y de ahí tenías un mes para descansar, otro para entrenarte y otro para jugar el Argentino. Hoy, los torneos están terminando a mediados de noviembre”, comparó. Esos tiempos, agregó, contraponen con las sugerencias de World Rugby en cuanto a los límites físicos para los jugadores. “La World Rugby dice que un jugador no puede jugar más de 28, 30 partidos al año; según las estadísticas del 2024, los jugadores que más jugaban llegaban a 26 o a 27”, detalló.

Y aunque ya es un hecho que los tiempos cambiaron, y que el rugby profesional llegó para quedarse en Argentina (o al menos esa es al intención), Travaglini reconoció que todavía hay quienes muestran cierta oposición al sistema de las franquicias.

“Siempre la primera reacción es una queja de los clubes, porque dicen que les sacamos jugadores. Yo siempre digo lo mismo: nadie saca jugadores, al jugador se lo convoca, se lo invita, y es él quien decide. Para un jugador, es un orgullo participar en esto”, afirmó.

Además, destacó el impacto positivo que tienen los jugadores de las franquicias posteriormente en sus clubes de origen. “Esto ayuda a los clubes a generar más jugadores, y los de la franquicia, cuando vuelven en el segundo semestre, tienen un bagaje de enseñanza que pueden aplicar muy bien en el club”, apuntó Travaglini, que desde su lugar en la UAR, propulsó la llegada de nuevas franquicias argentinas. Entre ellas, Tarucas, que hoy intenta revolucionar el rugby en Tucumán.

Tamaño texto
Comentarios 7
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...