Sangría de reservas: el Banco Central cedió más de U$S1.760 millones desde mediados de marzo

La autoridad monetaria perdió en la última semana U$S131 millones. La mirada de los especialistas.

1
BCRA BCRA
05 Abril 2025

En medio de un contexto global marcado por la guerra comercial tras los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a sus socios comerciales y la expectativa por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que el Gobierno de Javier Milei espera cerrar en las próximas semanas-, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no lograr frenar la sangría de reservas.

Ayer, la autoridad monetaria, a cargo de Santiago Bausili, se tuvo que desprender esta vez de U$S31 millones, con lo que acumula un saldo negativo de U$1.768 millones desde que se verificó el vuelco del mercado y cerró otra semana en rojo por esta actividad. Sin embargo, en esta oportunidad lo moderó a U$S131 millones, contra los U$S437 millones perdidos en la semana previa y los U$S1.008 millones sacrificados en la tercera semana de marzo.

El nuevo saldo negativo, que confirma que la compra del último martes fue apenas circunstancial, no llamó la atención, aunque incrementa las preocupaciones, dada la pública situación crítica de las reservas.

A la espera del acuerdo con el FMI

Después de todo, a la aún no despejada incertidumbre sobre el futuro de la política cambiaria oficial en medio de las gestiones para obtener un nuevo acuerdo con el organismo de crédito se sumó en las últimas 48 horas el sacudón que invade a los mercados globales, al crecer las chances de que el mundo marcha hacia una guerra comercial o que, para evitarla, se embarque en duras negociaciones que tendrán indudablemente impacto en las distintas divisas, consignó el diario La Nación

En especial, por el impacto que este cuadro de situación está mostrando sobre los precios de las commodities en general y, en el caso argentino, de los granos y el crudo en particular.

Y porque, además, y de manera previsible, en la jornada fue notable el nuevo salto que se hizo notar en la demanda de todo tipo de cobertura cambiarias, lo que quedó a la vista con los nuevos avances de los dólares financieros y los aumentos de $6 (+0,50%) a $16 (1,13%) que mostraron en el día las cotizaciones validadas en los contratos de dólar futuro en la plaza local.

En su informe diario los analistas de la consultora Outlier, habían advertido que “no hay sorpresa: si la incertidumbre no se disipa, las liquidaciones podrían hacerse esperar y las reservas del BCRA seguir en una más lenta, pero aun así negativa, tendencia”.

Santiago Bausili, titular del BCRA. Santiago Bausili, titular del BCRA.

La nueva venta llegó en una jornada “más normal” respecto de la del jueves (caracterizada por un muy bajo movimiento) y en la que se operaron U$S330 millones, lo que deja a la vista que el aporte oficial al mercado fue menor al 10%. Y en la que dejó subir al dólar mayorista $1 (cerró a la venta a $1076,00 por unidad), con lo que a lo largo de la semana “subió $ 2,50, un poco por encima de los $2 de corrección final de la semana anterior”, señaló el analista Gustavo Quintana.

Empero, lo que queda claro hasta aquí es que la volatilidad cambiaria que amenaza con desanclar las expectativas, poniendo en riesgo el círculo virtuoso del programa, aunque amainó algo, sin duda sigue. Y eso mantiene bajo presión a las reservas, que cerraron la jornada cayendo en otros U$S193 millones, para quedar otra vez muy cerca de vulnerar el “piso” de los U$S25.000 millones (en U$S25.111 millones)

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...