San Martín no encontró el último pase y Deportivo Madryn lo complicó con transiciones rápidas

El "Santo" igualó 0 a 0 y dejó pasar la oportunidad de quedar como único líder de la zona A. El equipo de Martos mostró intenciones ofensivas, pero careció de precisión en los metros finales.

3 4
BUENA SOCIEDAD. Abregú y Franco García generaron algunas conexiones interesante durante el primer tiempo. BUENA SOCIEDAD. Abregú y Franco García generaron algunas conexiones interesante durante el primer tiempo. LA GACETA / Diego Aráoz

Por momentos, el partido en La Ciudadela fue como ver a un equilibrista caminar sobre una soga extendida entre dos torres. La tensión se palpaba, el desequilibrio acechaba y cualquier descuido podía provocar una caída. En el duelo contra Deportivo Madryn, San Martín intentó imponerse desde el juego, empujado por sus hinchas, sabiendo que un triunfo lo dejaba como único líder de la zona A de la Primera Nacional. Sin embargo, terminó atrapado en esa delgada línea entre la ambición y el desorden.

El 0 a 0 frente a los patagónicos, en Bolívar y Pellegrini dolió más por lo simbólico que por el resultado en sí. El empate le impidió  a los dirigidos por Ariel Martos quedar solos en la cima, y dejó la sensación de que se perdió una oportunidad que estaba servida sobre la mesa. Porque en lo que va del campeonato, el “Aurinegro” fue el visitante más osado que pasó por Tucumán. Plantó un 4-4-2 clásico sin renunciar a tener la pelota, y por momentos incomodó al “Santo” con ataques directos y bien elaborados.

Martos dispuso otra vez el 4-3-3, con una intención clara: protagonizar, atacar, combinar y volver a ganar. Y eso, al menos en los papeles, se cumplió.

Hubo buenas conexiones entre los volantes y los delanteros. Juan Cuevas y Gabriel Hachen se buscaron como dos socios que ya se entienden de memoria y, aprovechando las subidas de Hernán Zuliani, generaron algunas aproximaciones por izquierda. Del otro lado, Gustavo Abregú, Franco García y Federico Murillo también armaron sociedades interesantes. Pero le faltó el broche final.

Como un novelista que construye un relato atrapante pero no sabe cómo cerrarlo, San Martín se enredó en el último pase, justo cuando había que soltar la daga hacia el corazón del enemigo.

Eso sí, el problema no fue sólo de puntería. El “Santo” también mostró una faceta preocupante cuando tuvo que retroceder. Con el equipo adelantado y la defensa jugando lejos de Sand, los centrales Mauro Osores y Guillermo Rodríguez quedaron en varias oportunidades mano a mano con los atacantes visitantes. Y ahí, la soga tambaleó.

No fue caída porque el arquero respondió y porque Madryn tampoco tuvo contundencia.

De esta manera, el 0 a 0 se explica por esa doble falla: no hubo precisión en la definición ni tampoco tanta solidez defensiva. Un equipo que se lanza al ataque con decisión necesita, casi como ley primaria, una defensa que sea prácticamente un dique, y que contenga cualquier réplica. Y en algunas situaciones, San Martín pareció más un río desbordado que una corriente bien canalizada.

San Martín sigue invicto y líder, y eso es lo más positivo

Lo positivo, está clarísimo, no puede dejarse de lado: el invicto sigue intacto y la cima, aunque sea compartida con Atlanta, sigue siendo suya. Y eso sí es valorable para un equipo que continúa en proceso de formación.

El funcionamiento ofensivo, si bien no es perfecto, comienza a mostrar patrones reconocibles y asociaciones que pueden florecer. La Primera Nacional es una carrera de fondo, y en ese camino Martos tiene tiempo para ajustar tuercas y encontrar ese equilibrio que le permita al “Santo” atacar sin desprotegerse, afinar la puntería sin perder la audacia y consolidar una defensa que respalde al equipo cuando las ideas no alcanzan.

Porque en esta categoría los partidos se ganan con inspiración y con orden. Por eso San Martín deberá aprender a caminar esa soga con más aplomo.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#4 20 Abr 2022 11:48 Hs
Caraduras. Se llenan los bolsillos hay 40 % de pobres y no quieren pagar un impuesto con una renta superior a mil.millones. no si más ricos peores son.
1 2
#3 20 Abr 2022 11:45 Hs
Tiene tufillo a golpe, cuando tienen que der solidario, empatico, altruista le cuesta meter la mano al bolsillo.Argentina no es original en esto, existe en el mundo.Por favor dejen gobernar!!!
0 1
#2 20 Abr 2022 11:35 Hs
Con la pandemia, se llenan, con las guerras, se llenan, con la inflación se llenan y cuando están mal le piden ayuda al estado. Pero siempre estigmatizan, los subsidios para ellos es un derecho y para el pobre una dádiva.
1 1
#1 20 Abr 2022 10:40 Hs
"Renta inesperada producto de la guerra", se plantea una alícuota sobre el componente de esa utilidad que se enfoca en un conjunto de empresas con ganancias netas imponibles altas superiores a los 1.000 millones de pesos, que en 2021 fue de solo el 3,2% de las empresas. Que la gente de APRONOR, se informe primero, sino ya parecen un pseudo Partido Politico.
1 1