Luis Caputo puso en marcha la Fase 3 del plan económico

El ministro de Economía anunció el nuevo esquema de flotación libre en bandas, acordado con el Fondo Monetario. Las restricciones desaparecerán desde el lunes.

11 1
TERCERA FASE: Caputo anunció el fin del cepo y el acuerdo con el FMI TERCERA FASE: Caputo anunció el fin del cepo y el acuerdo con el FMI

En un contexto marcado por la aceleración inflacionaria de marzo, la volatilidad de tasas internacionales y la creciente tensión en el mercado cambiario, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), apenas minutos después de reunirse con el presidente, Javier Milei, en la Casa Rosada.

Durante el anuncio, Caputo destacó que con el nuevo acuerdo “vamos a concluir la etapa 3 del programa económico”. Según explicó, “la primera etapa consistía en terminar con el déficit fiscal; la segunda terminar con el déficit cuasi fiscal y la emisión monetaria; y la tercera en avanzar en la recapitalización del Banco Central”. El acuerdo contempla una Facilidad Extendida de Fondos (EFF) por U$S 20.000 millones, de los cuales U$S 15.000 millones estarán disponibles libremente en 2025. En ese sentido, afirmó: “eso permite tener una moneda más sana y acelerar el proceso de desinflación”. Además, anticipó el levantamiento del cepo, al que cuestionó por “tanto daño que ha hecho”. “Se puso en el 2019 y limita el normal funcionamiento de la economía”, criticó.

En otras líneas, el ministro precisó que “U$S 12.000 millones entrarán de inmediato el martes 15 de abril”, y agregó que se sumarán “U$S 2.000 millones más que estarán entrando en los próximos dos meses”. Sobre el impacto esperado, consideró que “terminar con el cepo cambiario dentro de este contexto macroeconómico de orden fiscal y monetario, inevitablemente va a generar que empiecen a entrar inversiones que hoy están pendientes de que Argentina diera esta nueva etapa y pueda terminar con las restricciones cambiarias”. Según sus declaraciones, esas inversiones “van a generar una consolidación del crecimiento que ya estamos viendo”, y añadió que “va a generar un mayor crecimiento y un mayor superávit”. “Nos va a dar la posibilidad de bajar impuestos y devolverle más recursos al sector privado, además va a permitir que haya mejor empleo y mejores salarios. Esta situación económica no ocurre desde hace muchos años. Argentina no crece a nivel país y empleo hace 14 años”, destacó.

Según el cronograma acordado con el FMI, U$S 12.000 millones ingresarán el martes 15 de este mes, mientras que otros U$S 3.600 millones provendrán de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, el Banco Central realizará una operación de repo por U$S 2.000 millones, lo que elevará el refuerzo total de reservas a U$S 19.600 millones en los próximos 60 días.

A esta suma se agregarán otros U$S 3.500 millones, compuestos por U$S 1.000 millones del FMI y U$S2.500 millones de otros organismos, conformando así un paquete integral de financiamiento para los sectores público y privado.

Respecto del nuevo régimen cambiario, el ministro explicó que el tipo de cambio flotará libremente dentro de las bandas de $1.000 a $1.400. “Van a poder operar todos: importadores, exportadores, individuos y empresas”, sin intervención del BCRA.

El Central sólo intervendrá si se tocan los extremos: venderá dólares a 1.400 y comprará a 1.000. Además, se establecerá un “croll” mensual del 1%, hacia arriba y hacia abajo, lo que implica un mecanismo gradual de devaluación controlada.

El respaldo

A diferencia del Plan de Convertibilidad de los años 90, Caputo subrayó que hoy “los pesos están respaldados de manera tal que se podría ir inclusive por debajo de la banda”. Y sostuvo que el tipo de cambio de cobertura sería actualmente de $911 por dólar, lo que mostraría un “contexto de extrema robustez”. A nivel fiscal, reiteró que se mantendrá el superávit y que incluso se realizará un esfuerzo adicional: el superávit primario se elevará en 0,3 puntos, alcanzando el 1,6% del PBI. “Un mayor esfuerzo fiscal aún en un año electoral”, destacó.

Fase 3: en qué consiste

1. Régimen cambiario con bandas móviles: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual de 1% (+/-). Dentro de la banda, flotará libremente.

2. Fin del cepo cambiario: se eliminan restricciones para personas humanas y jurídicas. Se suprime el impuesto a la compra de divisas (excepto para turismo y tarjetas).

3. Acuerdo con el FMI: incluye 15.000 millones de libre disponibilidad, más 3.500 millones de organismos internacionales. Se proyecta un incremento total de 20.600 millones en reservas.

4. Política monetaria contractiva: cero emisión para financiar al Tesoro. Se impone una meta monetaria trimestral basada en el M2 transaccional privado.

5. Medidas complementarias: eliminación del parking para operaciones con valores negociables, desarrollo de mercados de capitales y mayor profundidad financiera.

El desafío de fondo sigue siendo el mismo: estabilizar una economía que viene de décadas de volatilidad, sin perder de vista los costos sociales y políticos de las decisiones.

Comentarios
Cargando...