Las mejores noticias de salud en 2014

El progreso de la medicina durante este año ha sido sorprendente.

La penicilina de la hepatitis C. La penicilina de la hepatitis C.
29 Diciembre 2014
Se termina el año y los avances de la medicina durante 2014 han sido sorprendentes. Una publicación del sitio español ABC muestra, por ejemplo, el progreso de la medicina regenerativa, la inmunoterapia y cómo los fármacos han revolucionado el tratamiento de la hepatitis C.

Cronificar el cáncer de mama

La combinación pertuzumab, trastuzumab y quimioterapia demostró que es posible cronificar el cáncer de mama al lograr un incremento de 16 meses en la supervivencia de las mujeres con cáncer de mama HER2-positivo con metástasis –cuando el tumor se ha diseminado a otras partes de su cuerpo-. Ello supone un gran avance en el tratamiento del cáncer, tanto que se habla de cambiar el "estándar de tratamiento" en estas pacientes. La supervivencia media de estas mujeres oscilaba entre los 35-40 meses, y ahora, tal y como mostró el estudio Cleopatra, la supervivencia ha aumentando hasta los 56 meses en algunos casos.

La 'penicilina' de la hepatitis C

Los nuevos medicamentos para el virus de la hepatitis C (VHC) han puesto a la medicina a las puertas de la erradicación de la enfermedad. Así lo reconocieron las nuevas directrices de la Asociación Europea del Hígado, que hablaban del "cambio de paradigma" que se ha producido con la llegada de los nuevos fármacos antivirales: sofosbuvir, simeprevir y daclatasavir. Disponibles ya en Europa y en España, estos nuevos fármacos, que ha sido catalogados como la "penicilina para la hepatitis C", han demostrado alcanzar cifras de curación cercanas al 80-90%, y ya se habla de "revolución total" en el tratamiento de la hepatitis C. Sin embargo muchos de las más de 900.000 personas que tienen hepatitis en España siguen sin poder tener acceso a estos tratamientos a pesar de estar aprobados.

La inmunoterapia cambia el tratamiento del cáncer

La inmunoterapia, que se basa en el bloqueo de la capacidad de un tumor para camuflarse del ataque de las células del sistema inmunológico, ha llegado para quedarse y, lo más importante, para dar más respuestas a las personas con cáncer. Así lo reconoció la revista Nature con la publicación de 5 artículos originales sobre la respuestas clínicas prometedores de fármacos inmunoterápicos en distintos tipos de cáncer. El enfoque ya ha alcanzado la mayoría de edad. Los estudios han demostrado que la eficacia de este tipo de terapias se extiende más allá de melanoma y ya se está probando en cáncer de pulmón, riñón, vejiga, cabeza y cuello, y estómago.

La inmunoterapia cambia el tratamiento del cáncer

La inmunoterapia se basa en un concepto sencillo: existen una serie de puestos de control o checkpoints en el sistema inmunológico que son las vías inhibitorias que amortiguan o bloquean la respuesta inmune. Así, las terapias inmunes están diseñadas para bloquear o inhibir estas vías inhibidoras. Por ejemplo, una de estas vía inhibitoria, PD-1, provoca la desinhibición de un tipo de célula inmune llamada célula T, lo que permite atacar y eliminar a las células cancerosas.

La "madre" de todas las células madre

Un nuevo tipo de célula madre pluripotente tiene la capacidad para transformarse en neuronas, células cardiacas o cualquiera de los 200 tipos celulares del organismo humano adulto. Estas nuevas células llamadas «F» –por el término en inglés fuzzy (difusas)– son estables y podrían utilizarse en tratamientos para crear células de repuesto para cada tejido enfermo. Como en su momento hicieron las células iPS, las nuevas células pluripotentes identificadas abren un sinfín de posibilidades, desde curar la diabetes a desarrollar tratamientos para enfermedades como el alzhéimer o las lesiones medulares. La diferencia con las veteranas es que son más fáciles y más baratas de obtener y crecen más rápido que las famosas células iPS, las células que hace ocho años revolucionaron este campo y pusieron fin al dilema ético de las células madre.

Este hallazgo y nuevos detalles sobre el camino necesario que hay que recorrer para reprogramar una célula, se publicó en la revista Nature con tres trabajos de investigadores de la Universidad de Utrecht (Holanda), Universidad Nacional de Seúl (Corea) y el Hospital Mount Sinai de Toronto (Canadá).

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios