Calor en los polos: un llamado de atención

El registro de elevadas temperaturas en la Antártida y el Ártico preocupa a los científicos de todo el mundo.

CALENTAMIENTO GLOBAL. Con el inminente derretimiento de los glaciares que estaban congelados, se ve afectada la entrada de agua al planeta. ARCHIVO LA GACETA  CALENTAMIENTO GLOBAL. Con el inminente derretimiento de los glaciares que estaban congelados, se ve afectada la entrada de agua al planeta. ARCHIVO LA GACETA
28 Marzo 2022

Las olas de calor que se produjeron cuando empezó el otño en ambos polos de la Tierra, están causando alarma en la comunidad científica. Se registraron temperaturas de hasta 40° por encima de la media para esta época del año en la Antártida, y de hasta 30° más en el Ártico, de manera simultánea en ambos hemisferios,

El cambio climático no sólo conlleva un aumento de las temperaturas, sino también fenómenos meteorológicos extremos. Es decir que el calentamiento climático actual se está produciendo más rápido que cualquier fenómeno pasado.

Cambio climático

Según los expertos, lo sucedido en la Antártida está relacionado con el cambio climático. “En los últimos años, se viene registrando un aumento de la temperatura considerable en los polos. Estamos hablando de temperaturas de 20°, que para la Antártida son muy altas y esto es consecuencia del cambio climático que cada vez se hace más evidente en todo el planeta, y los polos no quedan afuera”, comenta Cristofer Brito, profesor de Geografía y observador meteorológico del Servicio Meteorológico Nacional. Además, explica que por tal motivo, año tras año, las temperaturas que se examinan en la época del verano son cada vez más elevadas. “El 2021 quedó como el quinto año más cálido en la historia de la República Argentina, incluida la Antártida”, dice.

El cambio climático está sucediendo en todo el planeta, y queda evidenciado –todavía más- con estos eventos extremos. “Dentro de este fenómeno global está lo que conocemos como calentamiento global que se produce por la mayor emisión de gases a la atmósfera que impiden el equilibrio natural entre la entrada y salida de los rayos del sol al planeta. Al haber gases se produce el famoso efecto invernadero y por tal, un calentamiento de nuestro planeta”, reconoce Juan González, doctor en Ciencias Biológicas.

Un llamado de atención

Las olas de calor en los polos son una fuerte señal del daño que la humanidad está causando en el planeta, que se convierten en tema de análisis y las alarmas se mantienen encendidas. “Estos episodios llaman la atención por la repercusión que tienen. Con el derretimiento del Ártico se están liberando muchos microorganismos que estaban congelados que no sabemos qué efectos pueden tener, una vez que ingresen en el agua o al ecosistema humano. Puede ser beneficioso o perjudicial. Por otro lado se altera la entrada de agua al planeta”, asevera González.

¿Es preocupante la situación? “Sí lo es, porque estamos ante situaciones que no esperábamos verlas tan temprano. Y están sucediendo ahora, eso nos da una información que este fenómeno sigue un paso acelerado en el planeta”, dice Brito. También considera que son situaciones que preocupan, porque afectan a todos por igual y que son sucesos más notorios.

El impacto

La Organización Meteorológica Mundial advirtió que “un evento meteorológico que se da en un punto del planeta tiene consecuencias en otro lugar a miles de kilómetros”. ¿Cómo impacta en nuestro país?

“En Argentina, el impacto más notorio que tuvimos durante el 2021, fue la bajante del Río Paraná, que no sucedía hace más de 50 años, y eso se debe a que las precipitaciones que ocurrían normalmente en el sur de Brasil, que es donde nace la cuenca del río, no sucedieron y se produjo una sequía profunda. Fue el factor más notorio en nuestro país del cambio climático. Otro ejemplo, es la sequía en la zona del litoral que fueron muy extremas y se perdieron cultivos, se afectó la economía de familias productoras. Es una situación muy compleja y es un indicio para empezar a tomar más conciencia”, menciona Brito.

Por su parte, González menciona el “efecto mariposa” para explicar como se produce el impacto de estos episodios climáticos en el mundo. “Se dice que el aleteo de una mariposa en Nueva York puede producir un huracán en Japón, es lo que se conoce como efecto mariposa. Eso es para explicar que todo está conectado. Lo que sucede en un punto geográfico tiene consecuencias en otro lugar del planeta. En nuestro país, afecta a la agricultura, Por ejemplo la actividad cañera en Tucumán si no se tiene un invierno frío es muy seguro que florezcan en la primavera y eso disminuye la productividad. O en el caso de los citrus. Los picos de temperatura que estamos teniendo favorece el desarrollo de bacterias y atacan a la cosecha”, resume.

Más conciencia

Argentina acumula 11 años consecutivos de temperaturas por encima de las medias históricas y cuatro con precipitaciones por debajo del promedio anual de acuerdo al informe 2021 presentado por el Servicio Meteorológico Nacional. Con estos datos, se pone en relieve la importancia de la prevención para enfrentar el cambio climático. “Es importante hacerse la pregunta ¿qué futuro le queremos dejar a nuestros hijos y nietos? Creo que la educación de los chicos influye mucho, porque ya están tomando conciencia de pequeños que este fenómeno existe. Además, aclarar que estos cambios no lo veremos en un año o en cinco, sino en 20 o 30 años.”, advierte Brito.

Los medios de comunicación son importantes para instalar el tema en la sociedad –expresa González- y agrega que la educación, es de vital consideración. “Estamos en sistema dinámico y que todo cambia como las condiciones climáticas que nos pueden afectar. Nada es estático en la naturaleza. Cualquier cosa que yo haga tiene un efecto sobre el ambiente y hoy estamos viendo los efectos a través de distintos episodios extremos a lo largo y ancho del planeta”, finaliza el especialista. (Producción periodística: Gianna Camarda)

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios