
El mercado espera el debut del nuevo esquema cambiario
En el Gobierno siguen señalando que no hay una devaluación, sino un sistema de flotación. La confusión que originó el retiro de dólares en efectivo. Los operadores puntualizan que mañana podría observarse un salto discreto en la cotización del dólar. El jefe de Gabinete manifiesta que no hay que preocuparse.

Hay un término que divide hoy no sólo a la opinión pública, sino a esa frontal confrontación político-electoral de los años impares: devaluación. El Gobierno niega que ese escenario se haya instalado en la Argentina, luego del anuncio oficial respecto del esquema de bandas cuyo piso será $ 1.000 y su techo $ 1.400. Si la cotización traspasa cualquier de las dos puntas, el Banco Central intervendrá para restablecer el equilibrio, indicó el ministro de Economía, Luis Caputo. El titular del Palacio de Hacienda prefiere hablar de flotación cambiaria. El mercado, en tanto, espera saber cómo será mañana el comportamiento del dólar en su nuevo esquema de cambios.
¿Cuál es el escenario que plantean los analistas sobre un eventual escenario devaluatorio? Si la cotización se acerca a la punta superior de $1.400, la tasa de devaluación alcanzará el 23%, y se teme que coloque más presión sobre la inflación de abril, luego de que en marzo saltó al 3,7%. En la Casa Rosada, el presidente Javier Milei destaca que el cepo cambiario se fue para siempre y que esa receta, acordada con el Fondo Monetario Internacional, servirá para restituir la confianza en el mercado, a la vez que posibilitará un cambio de tendencia para la acumulación de reservas en el Banco Central.
El analista José Calero cita que hay operadores de la city que consideran que el peso se devaluará al menos 15% a partir de mañana y el dólar saltará de los actuales $ 1.078 (mayorista) hacia la zona de $ 1.300/$ 1.340, cerca del tipo de cambio financiero, lo que implicaría una suba de la divisa de entre un 20% y un 25%. El BCRA explicó que “promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen”, aunque “podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual”. En ese contexto, la intervención del BCRA no se activará solamente en el caso de que el tipo de cambio se acerque al piso o al techo de la banda.

Al exponer el nuevo esquema, Caputo aseguró que esto no es una devaluación, porque el gobierno no llevará la cotización a un nivel particular, pero por experiencias anteriores el mecanismo de bandas de flotación siempre termina ajustando al alza, es decir, lo más probable es que llegue a la zona de los $ 1.400 a lo largo de la semana próxima. “Una devaluación es cuando vos garantizás un mínimo del tipo de cambio, nosotros no la estamos haciendo. Puede ser que de acá a un año el dólar valga $970”, dijo Caputo, una declaración que por ahora no convence al mercado. Por las dudas, ayer el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reforzó ese concepto, al señalar que no cree que el valor de la divisa estadounidense se ubique cerca del límite superior ($ 1.400).
El dólar futuro a abril cerró descontando un salto discreto del tipo de cambio del 10% para finales de mes, recuerda Ecolatina. Por otro lado, la tasa fija en pesos cayó debido al mayor apetito por cobertura cambiaria y a las dudas respecto a un eventual aumento de tasa de interés por el acuerdo con el Fondo, acota.
La primera incógnita será que ocurrirá dentro de la banda. Si bien en la conferencia de prensa se destacó que no se intervendrá en el Mercado Único Libre de Cambios, en el comunicado emitido por la autoridad monetaria se deja la puerta a que el BCRA realicé compras en “función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales” y ventas para “morigerar volatilidad inusual”.
Hacia adelante, el proceso de desinflación descansará cada vez más en la credibilidad fiscal y monetaria, advierte Ecolatina. Con un esquema de bandas amplio y divergente, será importante sostener la disciplina fiscal y que el Banco Central siga ganando reputación, poder de fuego, y trace un sendero nominal que luzca creíble y sostenible en el tiempo, remarca la consultora. Ese es el objetivo oficial, con la idea de fortalecer las reservas internacionales del Banco Central.
El grupo de los seis
Los empresarios pidieron coordinación entre nación, provincias y municipios

El Grupo de los Seis (G6) expresó su respaldo a los anuncios del Gobierno a través de un comunicado conjunto: “El G6 valora este acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario como un paso significativo hacia la normalización macroeconómica de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario”. Además, señalaron que la extensión de plazos de pago con el organismo contribuye a mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública, y remarcaron la necesidad de coordinación entre Nación, provincias y municipios para ordenar el gasto público y avanzar hacia una estructura impositiva menos distorsiva.
Diego Guelar, ex embajador en China
“Sin estos anuncios, íbamos a tener un ‘lunes negro’”

El ex embajador argentino en China, Diego Guelar, opinó que si el Gobierno no concretaba anuncios económicos, la Argentina se encaminaba a tener un “lunes negro”. “Yo creo que es muy oportuno, en la raya; si no había estos anuncios, el lunes teníamos un ‘lunes negro’ en la Argentina como venían las señales”, consideró. Para el ex diplomático, “hubiera sido muy bueno que esto mismo” haya sido anunciado un mes atrás, pero aclaró que “siempre con el diario del lunes” es más fácil. En lo estrictamente económico, dijo: “Este es el rumbo y lo teníamos que hacer porque si no el ciclo de inversión, y de someter finalmente la muy rebelde inflación que está tan metida dentro de nosotros, no lo hubiéramos podido controlar nunca”.
AEA
La entidad destacó el superávit fiscal logrado por el gobierno
La Asociación Empresaria Argentina (AEA), la entidad que nuclea a los dueños de las principales empresas locales, dijeron que el acuerdo con el FMI “es un hecho muy trascendente, ya que contribuirá a generar las condiciones para dinamizar la actividad económica, aumentar la previsibilidad y promover las inversiones productivas”. “La decisión de ir en camino a la eliminación total de las restricciones cambiarias, así como el mantenimiento del superávit fiscal, la disminución de la emisión monetaria, la baja del gasto público y la reducción de la presión tributaria, contribuirán significativamente a la movilización de la actividad empresaria”, señalaron.
IDEA
Los empresarios remarcaron que el acuerdo con el FMI tendrá efectos positivos en las inversiones
Desde el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) destacaron: “Creemos que la liberación del cepo cambiario y el nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), destinado a fortalecer el patrimonio del Banco Central, tendrán efectos positivos en la inversión y el acceso al financiamiento”. “Valoramos que el Gobierno haya reafirmado su compromiso con el equilibrio fiscal, indispensable para consolidar el camino hacia la estabilidad macroeconómica”, expresaron.
Una visita clave
El respaldo de EEUU a Milei

El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, llegará mañana a la Argentina en una señal clara de apoyo al Gobierno del presidente Javier Milei en medio de las negociaciones con el Fondo. La visita del influyente colaborador del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se da en medio de la agitada situación geopolítica en la que se encuentra el gobierno norteamericano producto de la suba de aranceles. Además de un encuentro con el jefe de Estado, Bessent l mantendrá una cumbre con el ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios de alto nivel, además de actores relevantes del ámbito empresarial. Según indicó el Tesoro estadounidense, el funcionario llevará un “mensaje claro” de apoyo a la agenda económica del gobierno argentino y alentará al resto de la comunidad internacional a acompañar las reformas estructurales en curso. “Gracias al liderazgo audaz del presidente Javier Milei, la relación entre Estados Unidos y Argentina es más sólida que nunca. Espero con entusiasmo mantener conversaciones positivas sobre la economía argentina y explorar nuevas formas para profundizar nuestra vital relación económica”, expresó Bessent en un comunicado.
Las medidas
La respuesta del mercado

El ex representante de la Argentina ante el FMI Héctor Torres analizó el nuevo acuerdo que selló el gobierno del presidente Javier Milei. “El mercado creo que va a tomar bien estas medidas”, dijo. “Es un acuerdo de 4 años. Hay 10 años para repagarlo. El Fondo adelantó una parte importante el primer año y los del año que viene son menores. Lo que importa es la banda de arriba”, indicó en diálogo con radio Rivadavia. Para Torres, el Fondo “nunca estuvo conforme con el 1%” de devaluación mensual y agregó: “Con el tipo del cambio fijo era clarísimo que acumulamos reservas. Es un momento clave este. El mercado creo que va a tomar bien estas medidas”. “Ir al fondo es reconocer que uno no puede tomar plata del mercado. Si tuviéramos un riesgo país de menos de 500 podríamos haber evitado ir al Fondo”, indicó Torres en referencia al flamante entendimiento entre la Argentina y el FMI.
Confusión
Limitación en la compra en efectivo
Habían pasado pocas horas del anuncio sobre el levantamiento del cepo cambiario y la confusión ya había ganado el escenario, lo que obligó al equipo económico a salir a hacer la primera aclaración. Es que se disparó una polémica luego de que economistas y especialistas en la materia advirtieran que en el comunicado a las entidades financieras y operadores de cambio, había un punto que, lejos de eliminar el cepo, lo endurecía todavía más. En el punto 1.1, se sostiene que “la operación se curse con débito en cuenta del cliente en entidades financieras locales o el uso de efectivo de moneda local por parte del cliente no supere el equivalente a USS 100 en el mes calendario en el conjunto de las entidades y por el conjunto de los conceptos señalados”. De inmediato, muchísimos comenzaron a preguntarse cómo podía ser que no pudieran superarse los U$S 100 si justamente Caputo había anunciado el final del cepo, lo que implica que las personas podrían desde el lunes adquirir los dólares que quisieran. Al poco tiempo, llegó la precisión, cuando el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó que el límite será únicamente para aquellos que quieran comprar moneda extranjera con efectivo en el banco. “La restricción es a la compra en efectivo”, posteó en X.