La quema de cañas agrava la situación ambiental

Las cenizas que salen de los ingenios se junta con la de los incendios en los campos.

10 12
INSUFRIBLE. Una vecina de Aguilares trata de limpiar el hollín que cae en su vereda y en la calle, y que además, aseguró, tapa las canaletas de su casa. la gaceta / fotos de Osvaldo Ripoll INSUFRIBLE. Una vecina de Aguilares trata de limpiar el hollín que cae en su vereda y en la calle, y que además, aseguró, tapa las canaletas de su casa. la gaceta / fotos de Osvaldo Ripoll

El despliegue de los bomberos voluntarios del sur tucumano se intensificó en las últimas semanas con la irrupción de varios focos de incendio de cañaverales. El problema acentúa el alto nivel de polución que se viene registrando en la zona con la preocupante emanación de hollín a través de las chimeneas de los ingenios azucareros.

El drama de la quema de las plantaciones genera polémica. Las organizaciones ambientalistas responsabilizan de lo que sucede a los cañeros y los organismos de control ambiental, mientras que los productores se defienden asegurando que para el sector “es mala palabra quemar cañas y más en este tiempo de sequía”. Es lo que aseguró Gustavo Guillén, presidente de la Unión de cañeros del Sur (UCS). Los bomberos, en tanto, distraen gran parte de su tiempo y presupuesto en la ardua tareas de apagar incendios por todos los puntos cardinales. “La gente nos llama y tenemos que acudir de urgencia porque a veces las llamas amenazan por devorar sus casas. Todo incendio es intencional, pero desconocemos el origen. Lo cierto es que nos está generando bastante trabajo. Todo esto sucede sin que nadie asuma la responsabilidad del caso. No hay control y en consecuencia tampoco sanciones”, dijo Luis Eduardo Figueroa, jefe de la dotación de Bomberos Voluntarios de Concepción. “Nuestro despliegue demanda tiempo y gastos que se podrían evitar. Lo curioso es que el fuego se comienza avivar siempre al mediodía. Uno deduce que es cuando la gente se repliega a almorzar o descansar y hay quienes se aprovechan de la situación”, apuntó el funcionario público. “Sería importante que los organismos de control intensifiquen sus tareas en esta época en que las cañas secas se transforman en potencial foco de ignición”, advirtió.

En la jornada de ayer vecinos de Gastona denunciaron que en la zona quedaron envueltas en fuego unas 20 hectáreas de cañas de azúcar. “Desconocemos el origen de esta quema que cubrió de humo y ceniza esta zona. Es algo lamentable y que provoca problemas de salud principalmente a niños y ancianos. Esto sucede todos los años, para esta época”, se lamentó la vecina Nelly Díaz.

IMPRESIONANTE. Una planta fue cubierta por ceniza y hollín. IMPRESIONANTE. Una planta fue cubierta por ceniza y hollín.

Polución alarmante

Gustavo Mahmud, titular de la fundación ambientalista Ave Fénix, alertó que el nivel de contaminación ambiental que se advierte en estos días en varias localidades del interior “es alarmante y expone a graves riesgos de salud a la población”. “Monteros, Aguilares, Villa La Trinidad y otros pueblos están siendo castigados por la lluvia negra y a esto se suma la quema de los cañaverales y rastrojos. De este problema todos se desentienden”, planteó. “En el marco de lo que sucede cabe preguntarse: ¿Qué lugar ocupa en la agenda de las autoridades los derechos de los niños a tener un ambiente saludable? El caso de la pequeña Lucía Lobo es emblemático. Salió con cenizas a protestar para que paren de arrojar esas partículas al ambiente. Y lo hizo porque ella y su hermanito sufren serios trastornos respiratorios cada vez que se pone en marcha el ingenio. Es bochornoso”, expuso Mahmud. “Hay un secretario de Medio Ambiente, una Dirección de Fiscalización, otra subsecretaría y una legión de empleados a los que también nos cabe preguntarles: ¿para qué están?”, planteó el dirigente.

De los cañeros

Guillén de la Unión de Cañeros del Sur, dijo que en este tiempo de seca para los productores es “muy perjudicial la quema de caña”. “Sucede que lo único que está resguardando la humedad de la raíz son las chalas. Y si la quemamos se produce un deterioro importante en los niveles de rendimiento y de protección del suelo en vista al rebrote”, explicó. “Hay que precisar que la caña cosechada con integral y quemada no es permitida en los ingenios. Las de cosecha semi-mecanizada, que es un procedimiento antiguo y que se la realiza con machetes, es permitida y se quema en forma controlada y con las plantas caídas. No genera problemas. De todos modos es de un porcentaje muy reducido”, añadió. “Lo que ocurre con las grandes plantaciones que terminan en llamas tiene varios orígenes. A veces el incendio se genera desde los pastizales secos o por una quema de basura o el lanzamiento de una colilla de cigarrillo. También se dan casos intencionales y de gente dispuesta a provocar daños. Eso no se puede descartar” indicó. “Lo concreto es que en esta época para nosotros es mala palabra quemar caña”, concluyó.

Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#10 05 Ago 2022 11:34 Hs
(Santiago José Paz) Todas las calderas de los ingenios tucumanos cuentan con filtros con capacidad para reducir más de 10 veces las emisiones de particulado. En ese sentido, son razonables los reclamos para exigir que funcionen adecuadamente. En cuanto a la quema de vegetación es un fenómeno global en alarmante aumento a raíz del cambio climático. No se soluciona con sanciones o controles sino con concientización para evitar inicios de fuegos, sumado a buenas prácticas para impedir que se propaguen.
0 0
#11 05 Ago 2022 11:35 Hs
(Santiago José Paz) En la temporada seca -en zonas de alta densidad poblacional- buena parte de la llanura tucumana está cubierta por enormes volúmenes de caña de alta combustibilidad, un combo perfecto para el inicio de fuegos que son muy difíciles de controlar. Quizá podríamos plantearnos sustituir toda esa masa vegetal migrando hacia el cultivo de soja, cuyos barbechos en invierno son insignificantes frente a la caña. Eso sí, habría que ponderar que implicaría abandonar una actividad que de forma directa responde por 10% del PIB tucumano y de forma indirecta impacta al menos en otro 20%, para sustituirla por una actividad concentrada que in-situ sostiene a muchísimas menos personas. Con el clima tucumano, otras opciones como forestación están igualmente expuestas a incendios y polución como actualmente se ve en todo el mundo.
0 0
#9 04 Ago 2022 10:12 Hs
Lo que no dice esta nota y que yo agrego , es que cuando se queman los cañaverales , los agroquímicos que se usaron en el cultivo de la caña, se transforman químicamente por la accion del calor . Resultado : En la atmosfera, también tenemos componentes cancerígenos . Contaminar es un delito, pero en Tucumán nadie es denunciado penalmente y tampoco investigado , procesado y condenado como debería ser . Causas : Un Estado tucumano corrupto , permisivo , ineficaz , negligente y cómplice de lo que sucede con nuestro ambiente y los ecosistemas . Tenemos un DP que tendría que actuar de oficio, pero no lo hace . ¿ Por que será ? Tucumán , atrapado sin salida.
3 1
#12 05 Ago 2022 11:47 Hs
(Santiago José Paz) Desde hace dos siglos que se viene produciendo caña a gran escala en Tucumán, el problema de los incendios fue mucho más grave hasta principios de este milenio. ¿Hay algún indicio de que se hayan presentado mayores tasas de cáncer en Tucumán respecto a zonas que no cultivan caña?
0 0
#8 04 Ago 2022 09:56 Hs
Bajé del valle rumbo al sur por la falsa autopista que más se parece a una simple avenida y no podía circular por el humo de quema de caña. NADIE HACE NADA NI LES IMPORTA PERO SE LLENAN LA BOCA Y PRETENDEN QUE LES CONDONEN DEUDA INTERNACIONAL CON ACCIONES DE VUIDADA DEL MEDIO AMBIENTE. SEMEJANTE FARSA
3 1
#7 04 Ago 2022 09:53 Hs
El gobierno todos los años hace la vista gorda por la quema de caña de los AMIGOS, no les importa un carajo la salud de la GENTE. Fácil sería impedir el ingreso al ingenio de caña quemada y ningún cañero quemará caña. Hasta la ciudad sagrada de Quilmes llegaron con el verso del cuidado del planeta , aire limpio , cuidado del medio ambiente. En el mismísimo san Miguel desde el cerro dan Javier no se lo puede observar de TANTO HUMO Y POLUSION AMBIENTAL
4 1
#6 04 Ago 2022 09:23 Hs
CONCLUSION: NIGUN SECTOR DE LA INDUSTRIA ASUME SU RESPONSABILIDAD, MIENTRAS LA SOCIEDAD DEBE ACUDIR A LAS GUARDIAS POR ASFIXIA , AGRAVAMIENTOS DE CUADROS RESPIRATORIOS ESPECIALMENTE EN LOS NIÑOS Y ANCIANOS. Pero nadie se hace cargo , nadie es , se prioriza el interés económico por sobre la salud de la población y sus bienes . El problema de la quema tiene solución ? SI , es respetar el protocolo de cosecha. El problema de hollín, tiene solución ? SI, y es que los filtros funcionen y retengan dentro del ingenio , la más de 100 toneladas diarias que hoy estos ingenios , arrojan a la estima de las personas enfermandolas o agravando sus enfermedades.
4 1
#5 04 Ago 2022 09:16 Hs
Observo que hay VERDADES IRREFUTABLES Y QUE INCOMODAN. Lo que manifiesta el representante de los cañeros, se ajusta al protocolo del INTA con respecto a las buenas prácticas de cosecha de caña. En la práctica no es tan así, se quema caña y rastrojos para reducir costos de cosecha. Un representante del sector, dirigente político también, nos había manifestado que la quema de rastrojo era necesaria porque incorporar al suelo o dejarla como cubierta para mantener humedad del suelo, traía como consecuencia la proliferación de un hongo que afectaría a la caña. Pero resulta "que los cañeros no queman, son los otros"
2 2
#4 04 Ago 2022 09:08 Hs
Observo que hay VERDADES IRREFUTABLES Y QUE INCOMODAN. El administrador del ingenio Aguilares culpo a la quema de caña por las toneladas de hollín y bagacillo que afecta a media humanidad de la ciudad de Aguilares, su industria no es, lo cual no es cierto y a las pruebas nos remitimos. media humanidad de la ciudad del mismo nombre,
2 1
#3 04 Ago 2022 08:03 Hs
La estupidez humana no tiene límites. Obcecados, obtusos, ignorantes, idiotas.
1 0
#2 04 Ago 2022 06:15 Hs
COIMERO
1 0
#1 04 Ago 2022 06:13 Hs
Este Gustavo Masmut es un comiero no se dejen usar
1 0