Informe de la UCA: preocupa el aumento del malestar social con la democracia y el sistema presidencial

El relevamiento muestra que más del 37% de las personas consultadas no cree que el voto sea un factor determinante para generar un cambio social.

7 17
Casa Rosada. ARCHIVO Casa Rosada. ARCHIVO
10 Julio 2023

Es preocupante el aumento del malestar social con la democracia, los partidos políticos y el sistema presidencial, según lo dejó en evidencia el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). Este documento advierte que más del 50% de las personas consultadas se muestra disconforme con el sistema democrático. Además, el factor del voto como un mecanismo de cambio también entró en crisis.

Este relevamiento muestra que cada vez menos gente cree en un gobierno con fuerte poder presidencialista. También más del 37% de la gente no cree que el voto sea un factor determinante para generar un cambio social.

Un informe de 104 páginas

El informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) se titula "Desigualdades y retrocesos en el desarrollo humano y social 2010-2022". Son 104 páginas en las que se detalla la percepción social sobre las instituciones y la democracia en la Argentina a lo largo de los últimos 22 años.

En el indicador disconformidad con el funcionamiento de la democracia presenta valores altos de rechazo. En una entrevista con El Cronista, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA dijo que "la fuerte caída de la expectativa de la clase media y baja de la confianza en la democracia tiene un correlato en una ruptura en una suerte de pacto que hubo desde la recuperación democrática y al sostenimiento de la clase media".

Informe de la UCA: preocupa el aumento del malestar social con la democracia y el sistema presidencial

Salvia resaltó que "a 40 años de la recuperación de la democracia son paradójicamente esos sectores medios que bregaban por el reinicio democrático los más críticos hoy al momento de exigir respuestas a la democracia".  

El malestar general en la población

El informe detalla que si bien la tasa de este indicador de desconfianza en la democracia había bajado en 2020, en 2021 vuelve a incrementarse significativamente. Estas cifras ponen en evidencia un malestar general en la población por las constantes crisis socio políticas que emergen en el país y a la continuidad de las medidas de restricción a la circulación por la pandemia de Covid-19.

Informe de la UCA: preocupa el aumento del malestar social con la democracia y el sistema presidencial

Entre los años 2018 y 2019 se registraron los mayores niveles de rechazo en el sistema democrático (70 y 60%) mientras que en 2020 y 2021 había disminuido (30 y 40%) pero el año pasado volvió a crecer la disconformidad con la democracia al orden del 55%.

El rechazo a la democracia

La desconfianza y el malestar ciudadano con la democracia como sistema republicano se percibe principalmente en las personas de los estratos sociales más vulnerables quienes mayor rechazo a la democracia evidencian (51 y 55%). Por su parte, el estrato medio no profesional es quien más estable se muestra en el tiempo.

En cuanto al déficit en la consideración del voto como factor de cambio, aproximadamente un tercio de la población consideró que el voto no funciona como una herramienta para cambiar la realidad social. 

En este caso, los estratos más bajos reportan los niveles de rechazo más altos frente a esta herramienta de expresión de voluntad ciudadana. De este modo, se vuelven a elevar al 37% los niveles de desconfianza en el voto como factor de cambio, un hecho que no se registraba desde 2015 y 2016.

La confianza en el gobierno

La confianza en el gobierno alcanzó su máximo histórico en 2020 con el 49,5%, pero para 2022 esto no logró mantenerse y/o seguir afianzándose, sino que sufrió una drástica caída en el nivel de apoyo por parte de la población, posicionándose en el segundo valor más bajo de la serie (19,7%).

También se observa que fue el 43% y el 44,7% de la población mayor de 18 años los que confiaban en el gobierno provincial y en el gobierno municipal, respectivamente. Pero luego de un año y con todas las medidas que se tomaron por parte de los diferentes niveles de gestión del gobierno, este apoyo comenzó a menguarse y no sostenerse en el tiempo.

Esta tendencia general de caída de la confianza también se replicó en todos los estratos, es decir, redujeron su nivel de confianza en ambos tipos de gobierno.

Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#17 11 Jul 2023 14:05 Hs
vivos somos todos, pelotudos no.jose Luis Avignone dirigente de la UCR.
0 0
#16 11 Jul 2023 14:05 Hs
no quiere decir que uno acepte todas las porquerías que vivimos en las últimas elecciones y cambios de fechas en la constitución,
0 0
#15 11 Jul 2023 14:05 Hs
convirtiendose en un salvador, experiencias dolorosas tenemos por doquier a traves de los años, no caigamos en la desilusión , los politicos tienen la responsabilidad,
0 0
#14 11 Jul 2023 14:04 Hs
Nacionales y republicanos que los partidos dejen recuperar lo que fueron, asi estamos expuestos a aventuras y de algun i" iluminado" que pretenda sustituirlo
0 0
#13 11 Jul 2023 14:04 Hs
Mucho se logró para que en la reforma constitucional de 1994 de la nacional se incorporara el el Art 38 que es la base que nuestro regimen se asiente en los partidos politicos.
0 0
#12 11 Jul 2023 14:04 Hs
que lucharon para que el voto sea el instrumento que tenemos en cada oportunidad para elegir nuestros gobernantes.
0 0
#11 11 Jul 2023 14:04 Hs
Con desazón para mi persona y de tantas generaciones que lucharon teniendo como paradigma a Hipolito Yrigoyen, y de tantos otros
0 0
#10 10 Jul 2023 23:12 Hs
Malestar? Naaaaaaa...si estamos cada vez más felices ..sigan nomas...sigan ....
1 0
#9 10 Jul 2023 20:48 Hs
Pueblo manso, buen esclavo!!!
2 0
#8 10 Jul 2023 18:45 Hs
El problema no es la democracia. Son los políticos, que destruyeron desde hace 40 años la democracia del pueblo e intauraron una democracia de los políticos. A beneficio de ellos. O sea ahora hay una oligarquía política...
3 0
#7 10 Jul 2023 14:56 Hs
Caos, solo caos
2 0
#6 10 Jul 2023 14:44 Hs
El malestar social es porque nos damos cuenta que estos gobiernos son una organización delictiva
3 0
#5 10 Jul 2023 13:50 Hs
La democracia es hasta ahora e mejor sistema de gobierno sin embargo en Argentina no existe. Decir que nuestro sistema es democrático en un error muy grande y con el gobierno peronista ha llegado a su máxima INEXPRESION sobre todo en éstos últimos años con la perversidad K.
5 0
#4 10 Jul 2023 12:39 Hs
La UCA, un organismo que mintió en las elecciones del 2019 cuando llegaron los Fernández de nuevo al poder recuerdan el 40 por ciento de pobres, cuando no llegaban al 30 como si no fuera trágico desde ya ese número, pero fue utilizado por los K, cuando el gato declamaba pobreza cero, todos los políticos están matando a la democracia con ayuda de la Ley que en ningún momento estuvo a la altura de las circunstancias lo único que vimos estos cuarenta años es como se volvieron recontrahiper millonarios los que decían salvar al pueblo lo hundieron entonces QUIEN PODRA AYUDARNOS
2 2
#3 10 Jul 2023 12:21 Hs
Argentina necesita una restauración por parte de una persona o grupo de personas patriotas que antepongan los intereses de la patria por sobre todo. Ordenar todo guardar las urnas un tiempo porque esta manera de elegir gobernantes está totalmente corrupta. Nos hacen creer que elegimos y van siempre los mismos.
6 4
#2 10 Jul 2023 11:44 Hs
Este sigue siendo el diario de la dictadura
2 8
#1 10 Jul 2023 11:01 Hs
Argentina siempre fue gobernada por la derecha peronista y no peronista con políticos.corruptos y un sistema.judicial.complice. los sindicatos al servicio de las patronales con gordos millonarios. Nada de esta democracia le es útil a la población que se ve empobrecida día a día con una monstruosa acumulación de.dinero por un grupo selecto. El sistema.no sirve. No en un país colonizado como el.nuestro.
11 5