

Clásicos de la música latinoamericana, folclore argentino, samba, choros brasileños y músicas autorales de los integrantes de Pata ‘i chancho llegan hoy al 25° Julio Cultural Universitario.
A las 22, en el Centro Cultural Virla (25 de Mayo 265), la banda tucumana sube a escena con un invitado muy especial y con “Sonidos de Brasil y Argentina”, que propone un recorrido por rítmicas y melodías de ambos países.
La banda que integran Bruno Vita, Rony López y Javier Podazza compartirá escenario con su exintegrante, Javier Seco, clarinetista y saxofonista que reside en Brasil desde principios de 2019. Seco le responde a LA GACETA.
- ¿Dónde estás viviendo y qué estás haciendo en música?
- Vivo en San Pablo, ciudad enorme, con un panorama musical variado y amplio. Estoy tocando en choros con un trío, un estilo de música brasilera instrumental. Por otro lado toco standards de jazz en un bar con un trío. Y también estoy tocando con una Fanfarria, agrupación de 15 instrumentales con trompetas, trombones, saxos y percusión; ahí tocamos ritmos brasileros. Por otro lado dicto clases en escuelas primarias, en unos proyectos musicales que se llaman Bandas y Fanfarrias, parecidos a algunos proyectos que hay en Argentina de orquestas de chicos.
- ¿Qué valoras de tu formación musical en Tucumán?
- Soy de Salta, vine joven a estudiar. Tucumán me abrió las puertas, me dio posibilidades, contacto con otros músicos; pude tocar en grupos. Aprendí mucho. Estoy muy contento, agradecido con lo que me dio Tucumán en experiencias y en amigos que valoro muchísimo.
- ¿Qué valoras de tu experiencia en Brasil?
- Muchas cosas. Me motiva mucho vivir en brasil; poder estar cerca de lugares de mucha naturaleza, paradisíacos. Su música me motiva mucho. Es un país con mucha riqueza musical donde la gente se involucra con la música, bailando y tocando. Hay músicos de altísimo nivel y bandas que uno puede escuchar de cerca, aprender y estar en contacto con ellos. A veces es muy difícil estar en otro país, pero vale la pena.

- ¿Qué te da volver a compartir música con tu exbanda?
- Estoy muy contento de tocar con los patichanchos. Son grandes como personas, amigos y músicos. Conocen muy bien los ritmos, son muy dedicados, sobre todo a la música instrumental, que tenemos el gusto de compartir como fusión folclórica y fusión de ritmos latinoamericanos.
- ¿Qué van a tocar?
- Vamos a tocar composiciones mías, que fui haciendo en estos años en Brasil, basadas en ritmos folclóricos argentinos, latinoamericanos y brasileros. Después vamos a tocar composiciones de los patichanchos, que también son una fusión folclórica. Y vamos a tocar un repertorio de choros, música instrumental brasilera que es muy virtuosa para todos los instrumentos, muy rica. Es un género musical que estoy muy interesado hace años y vengo estudiando mucho y con mucha pasión.