Luca Prodan no tuvo que darle explicaciones a nadie por sus canciones, ni por cantarlas en inglés (como “Fuck you” o “Breaking away”) en un tiempo en el que el rock nacional reivindicaba hasta el idioma (a la par de que crecía), luego de la guerra por Malvinas. En cierto sentido, fue un paracaidista que cayó en la gran ciudad y pisó gran parte de los barrios; allí se encontró con una rubia tarada, un personaje al que todos conocíamos pero él le puso nombre.
Sí, hasta en el Abasto de Tucumán había antes de la medida de las 4AM un bar que se llamaba así.
Luca Prodan vivía en San Telmo pero pudo componer “Mañana en el Abasto” (en el tercer álbum “After Chabón”,1987), o “Mi bandera”, toda una ironía sobre un símbolo patrio; eso en los 80, cuando aún hoy “meter mano” a esas instituciones sigue siendo un desafío y una provocación.
Pero sin duda, la canción que fue un retrato social de la Argentina de mediados de los 80 fue “La rubia tarada” que cumple por estos meses 40 años (incluída en el álbum “Divididos por la felicidad”:
Al tema que llevaba las firmas de Prodan, Germán Daffunchio y Diego Arnedo se agregó -luego de un juicio en 2019- la de Héctor Rosa (un personaje conocido como “Geniol”). La banda estaba conformada también por Ricardo Mollo, Alberto Troglio y Roberto Pettinato.
Sobre el tema se ha escrito mucho, pero existe coincidencia que la canción critica a la burguesía porteña de la década del ‘80.
La historia se desarrolla en un bar y en una discoteca de Villa Ortúzar, en Ciudad de Buenos Aires, donde concurrían las celebridades de la época: New York City. El boliche fue inaugurado por The Police (la banda inglesa era poco conocida en el país en ese momento). Entiéndase por celebridades Diego Maradona, las modelos de Pancho Dotto, Ricardo Darín, Marta Minujin y Nacha Guevara, entre muchos. Jueces, divas, vedettes y estrellas.
Ajeno a todos estos personajes, uno podría preguntarse cómo fue a caer Luca Prodan a ese espacio.
Prodan relata en la canción el encuentro (?) “con una rubia concheta y mirada berreta, bronceada y aburrida” que le pregunta “por qué te pelaste” y le responde “por el asco que da tu sociedad”.
El artista italiano había llegado al país y se radicó en las sierras de Córdoba, para librarse de la heroína, pero luego partió hacia la gran ciudad. Que supo retratar como pocos en ese momento.
Una noche
“Una noche Luca va a la disco New York City, en aquel momento un ícono de las ‘caras conchetas’. Rápidamente saca una radiografía exacta de ese ambiente que no le agradaba en absoluto. A los pocos días llega a la sala de ensayo con una letra escrita en un papel, cuyo nombre era ‘Una noche en New York City’. La banda empieza a tocar y Luca canta arriba. Así lo recuerda Daffunchio, guitarrista de la banda. “Las primeras veces la palabra ‘tarada’ era como muy fuerte; en esa época nadie hablaba de taradas, ni de rubias estúpidas y aburridas, ni del pelo de hoy, ni de Fiorucci, y eso fue para mí lo groso”, explicó en ese momento.
La canción aparece en el primer registro de la banda, “Corpiños en la madrugada” (en 1984, que sólo fue editado en un cassette independiente del que se hicieron apenas 500 copias. En este trabajo se incluyó con el nombre original “Una noche en New York City”, que luego cambiaría justamente por la fuerza de la palabra que comentaba Daffunchio, y quedó registrada como “La rubia tarada”.
Fiorucci, la marca
Pero no se trataba solo de una rubia tarada, concheta, bronceada y aburrida. La cara de la frivolidad, pero es la frivolidad de un sector social, que se la podría hallar por Recoleta, Belgrano y Palermo, cuando solo existían Palermo Grande y Palermo Chico y San Telmo no clasificaba.
En ese tiempo la marca Fiorucci se establecía en el país y la moda de los “nevados” se extendía. La composición de Luca hablaba de un “hombre encajado en Fiorucci” (llevar puesto un Fiorucci Basic no era portar solo un jean, era mostrar una identidad) ; “encajado” porque aludía a que esos jeans eran ajustados y marcaban claramente la silueta femenina; caros, por supuesto.
Notas
Nota 1: el tema de la marca generó controversia en el rock porque se incorporó como auspiciante. Charly García la mencionó en su tema ‘Transas’ después de ser acusado de “venderse” a la marca que publicitó el recital que dio en el estadio de Ferro en 1982. Fue la primera en hacerlo. “Él se cansó de hacer canciones de protesta y se vendió a Fiorucci”, ironizó en el primer verso de la primera estrofa.
Entre Charly y Luca nunca hubo una buena relación.
Nota 2: Geniol le decían al amigo de Luca, que en la canción escribió la parte que dice: “Un pseudo punkito, con el acento finito, quiere hacerse el chico malo. Tuerce la boca, se arregla el pelito, toma un trago y vuelve a Belgrano”. Pero lo tuvo que probar después de años y presentaciones judiciales. Formalmente, era Héctor Rosa. Geniol cuenta que esa noche se cruzó con un miembro del grupo punk Los Violadores, a quien el músico le tenía “bronca” y le pidió que escriba unas líneas para incorporar al tema.
Pero había otra referencia. Al director de cine italiano Bernardo Bertolucci con películas como “El último emperador”, “Los soñadores” y “Último tango en París” poco convencionales, que había sido asumido por ese mismo sector social del que hablaba la canción.
Luca Prodan, más que satirizar esa situación, se burla de él, al tomarlo como una moda
“¿Te gustó el nuevo Bertolucci?”
La rubia tarada no solo fue un retrato social, sino en particular de esas chicas “que viven en San Isidro”, afirmó el mismo músico.
Algo como etiquetar al caretaje de ese momento.
LA TRAGEDIA: Dos días antes de morir, antes de cantar dijo “ahí va la última”
Luca Prodan falleció en diciembre, dos días después de su último concierto. Una frase que dijo momentos antes de interpretar una versión de “Fuck you” sorprendió a los músicos y al público: “Ahí va la última”. 48 horas después, a Luca lo encontraron muerto en su habitación el martes 22 de diciembre de 1987. Vivía en la calle Alsina 451, de San Telmo, en una casa que compartía con el músico Marcelo Arbiser. Había sufrido un paro cardíaco debido a una grave hemorragia interna causada por la cirrosis hepática que lo afectaba. Sumo tocó esa noche presentando su último trabajo, “After Chabón”.
Su alcoholismo había reemplazado a su adicción a la heroína y su cuerpo no resistió. En 1979 sufrió la peor tragedia de su vida, que lo marcaría para siempre: su hermana Claudia se suicidó junto a su esposo luego de haberse encerrado juntos en su auto y dejarse morir por inhalación de monóxido de carbono. Para Luca fue un golpe múltiple. No solo por la ausencia de su hermana, con quien se llevaba muy bien, sino porque ella era también heroinómana,
Entre los primeros en llegar al lugar estuvo Ricardo Mollo, por entonces integrante de la emblemática banda. El líder de Divididos recuerda aquel fatídico día. “Llegamos ahí a la casa a San Telmo, creo que llegué con Timmy y con Germán. Yo lo levanté y estaba la mitad del cuerpo en el colchón y la otra mitad en el suelo, él dormía en el piso en un colchón, entonces lo levanté, ya frío, con el cuerpo duro, y lo acomodé arriba del colchón”. “Eso sí que es fuerte. Estaba tan frío que le apoyé mis manos en el pecho para calentarlo. Fue muy fuerte… El muñeco, ¿no? Era lo que había quedado de él, porque ese tipo ya no estaba ahí, no estaba, ‘acá no hay nadie’”, afirmó haber sentido el artista en ese momento“. Silvia, su novia en ese momento, contó siempre que Luca murió mientras dormía, por culpa de la cirrosis. Pero sus amigos admitieron otra versión: una sobredosis de una mezcla de sustancias entre las cuales estaba la heroína.
NO FUE FICCIÓN: El personaje de la canción existió y se llamó Mónica Stromp
En el libro de Tomás Balmaceda y Agustina Larrea “Quién es la chica: Las musas que inspiraron las grandes canciones del rock argentino” se cuenta la historia de este personaje. Y en la película documental de Rodrigo Espina aparece ella, que era modelo y estudiante de bellas artes, recordando su voz. “Soy muy afortunada de acordarme de un gran amor que tuve, de su voz, diciéndome ‘big bela womam’. Es Mónica Stromp.
“Me iba a buscar al mediodía a la Escuela de Bellas Artes, comprábamos ostras en una pescadería chilena que quedaba a la vuelta y después íbamos a la plaza de Rodríguez Peña y Las Heras y las comíamos. En la película “Luca” de 1999, Mónica confiesa que siempre había un proyecto de una vida mejor, que se curase de su adicción, pero cuando se descontrolaba no había forma de pararlos ....una día se cortó la cabeza con un vidrio, no lo soporté y lo dejé.
La relación surgió en una noche en un muLuca Prodan al mando de Sumo editó cuatro discos de estudio (Divididos por la felicidad, Llegando los monos, After Chabón y Fiebre) que marcaron un hito en el rock argentino de los ochenta.ndo de frivolidades, y la frase “por qué te pelaste” efectivamente existió. En declaraciones del propio músico (1986) contó que no tenía previsto que el tema peque tanto. “Pero será porque las rubias taradas viven en tantos barrios, como San Isidro, el tema (es como) una “revancha de los negros”.
“Arriba de un escenario, en el trabajo profesional y también en la vida ciudadana, era él. Uno podía encontrarse a Prodan por la calle era algo frecuente porque era un músico que yiraba por la ciudad”, escribe Carlos Polimeni, que escribió “PLUCA. Un ciego guiando a los ciegos”. Cuenta que el italiano radicado en Argentina no tenía ni una casa fija, ni otro trabajo más que salir a tocar. “Su trabajo era salir con su banda y, muy excepcionalmente, grabar discos. Hacia una vida muy de ciudadano, como una vida de linyera ilustrado”.