

El recorrido musical de Marcelo Torres lo tuvo como parte de históricas formaciones hasta llegar a su proyecto solista actual. En los 80 integró la mítica Tantor, con su propuesta instrumental de rock progresivo y experimental (participó en el festival B.A. Rock, donde soltaron un elefante entre la gente -el nombre de la banda era el mismo del de un dibujo animado de ese animal- y grabó el disco “Mágico y natural”); luego estuvo en Los Socios del Desierto (con Luis Alberto Spinetta) y en Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado con el Indio Solari; y se sumó a la orquesta Juan de Dios Filiberto que dirigía José Luis Castiñeira de Dios, entre muchos otros proyectos. Entretanto ganó premios, protagonizó festivales y se involucró de lleno en el rock, el jazz y el folclore para recorrer el espinel de la cultura nacional desde distintas vertientes e investigar cómo dialogan en la fusión.
Visitante recurrente de Tucumán con paso todos los años -por ejemplo, estuvo con Anacrusa en los festejos del Bicentenario de la Declaración de la Independencia en 2016-, vuelve esta noche en su gira por el NOA para presentarse desde las 21 en CiTá Abasto de Cultura (La Madrid 1.457), en un show que servirá para compartir sus canciones más conocidas y anticipar temas su nuevo disco, que ya está en el último tramo. Armado de su bajo de seis cuerdas (con momentos dedicados al teclado, a la percusión y a cantar), será acompañado en batería por el tucumano Sebastián Uro.
“Será un show solo set que incluye en el repertorio una mayoría de composiciones mías, aunque siempre voy incorporando algunas canciones de Spinetta a modo de homenaje por haber tocado con él tanto tiempo. Desde su partida incluyo su música en conciertos que son dinámicos; tengo un listado de temas que va variando de actuación en actuación, aunque hay una parte estable”, le adelanta a LA GACETA, en un contacto mantenido cuando estaba en Jujuy.
- ¿Cómo identificás tu música?
- La música que hago, desde el punto de vista de los géneros, es muy variada. Tiene elementos de ritmos latinoamericanos y folclóricos, todos tamizados por mi cabeza, que donde se compone la música. Dentro de ese contexto, me interesa mucho que haya momentos de improvisación y esa es la conexión que tengo con el jazz, junto con las armonizaciones y los acordes; me gustan incluir algunas tensiones armónicas que tiene el jazz, sin irme tampoco completamente a ese territorio. Los temas están abiertos a momentos de espontaneidad y eso es el jazz, más allá de lo que puedan decir algunos puristas desde el punto de vista estilístico.
- Actuaste con Manu Sija y estás vinculado con el folclore norteño. ¿De dónde viene ese lazo?
- Mi conexión con el folclore es desde muy chico: yo empiezo a los cinco años a cantar (en mayo cumplirá 65 años) y lo que interpretaba era la música popular del momento. Cuando arranqué a tocar guitarra a los nueve años, era el tiempo de todo el cancionero folclórico de los años 60, Mercedes Sosa, José Larralde, Jorge Cafrune, Los del Suquía, Los Chalchaleros... esa música es la que estaba en mi casa sonando. No tengo una relación directa con un lugar en cuanto a ritmos folclóricos. Del norte me gusta el paisaje, que me influyó de alguna forma en las composiciones de mi último disco “Adivino del tiempo”. En algunas canciones están los colores de los cerros, pero no es una influencia puntual norteña, sino del folclore argentino en general.
- Pasaron varios años desde tu quinta y última grabación solista. ¿Se viene una nueva producción?
- Con “Adivino del tiempo” tuve la suerte de ganar el premio Gardel al Mejor Álbum Instrumental-Fusión-World Music de 2019. Después vino la pandemia y se paró todo. Ahora acabo de terminar un disco nuevo que se llama “Vives en mí”, que es un tanto prospectivo si se quiere, con muchos invitados músicos. Ya está terminado y listo está para editar, así que próximamente habrá noticias sobre ese nuevo disco.
- ¿Quiénes intervienen en este disco?
- Tocan Gabriel Guerrero, que es un pianista colombiano; los hermanos cubanos Harold y Ruy Adrián López Nussa; Torcuato Mariano, que es un guitarrista argentino de mucha trayectoria que vive en Brasil; y otros argentinos como Abel Rogantini, Diego Alejandro y Mario Gusso, entre otros.
- No descansás...
- Siempre estoy componiendo música. Todo el tiempo, de hecho, en los conciertos, en los shows hago temas que no serían parte de un nuevo disco ni de un nuevo proyecto discográfico pero que quiero compartir con la gente.
› Perfil
Marcelo Torres nació en Buenos Aires el 12 de mayo de 1960, y a los 21 años se sumó al grupo Tantor. A su disolución, siguió dentro de la música instrumental con las bandas Paulatino, Raffo IV, El Guevo, El Trueno y 86 Up, entre otras. Entre 1987 y 1993 fue parte de Lito Vitale Cuarteto, y a su final lanzó “Edad Luz”, su primer disco como compositor y solista de los cinco que tiene. Tras integrar Spinetta y los Socios del Desierto (1994-1999) y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado junto al Indio Solari, formó Marcelo Torres Trío y animó festivales de jazz en Uruguay, Colombia y la Argentina, mientras desarrolla distintos proyectos.