Uso de celular en las aulas

José Cano: “es un aparato que rompe el vínculo entre docentes y estudiantes”.

Uso de celular en las aulas
16 Febrero 2025

A partir del ciclo lectivo 2025, los estudiantes de Tucumán sólo podrán utilizar el celular en clase con fines pedagógicos o en casos de emergencia. La medida fue establecida en la Ley N° 9.852, sancionada el 19 de diciembre de 2024 y promulgada por el gobernador Osvaldo Jaldo el 23 de diciembre.

El legislador radical José Cano es uno de  los impulsores de la norma y explicó a LA GACETA que la iniciativa surgió a partir de preocupaciones sobre el impacto del celular en el ámbito escolar. “Se empezó a debatir con el tema de los juegos online y la manera en que el celular afecta a los chicos en edad escolar. En reuniones con padres, surgió la preocupación por la iniciación temprana en el juego a través del celular, incluso en horario de clases”, señaló.

Cano sostiene que estudios científicos advierten sobre “la pérdida del vínculo docente-alumno por el uso desmedido de este aparato en el aula. “Si a eso le sumamos la mala calidad educativa en Argentina tenemos un problema serio. No digo que el celular sea el culpable pero el uso de dispositivos electrónicos debe estar regulado por cada escuela, según su planificación pedagógica”, explicó.

Impacto evidente

Para el legislador, el impacto del celular en el aula es evidente. “Está comprobado en estudios europeos que dejar el celular fuera del aula mejora el rendimiento académico. No es una medida impositiva, sino que cada escuela debe establecer un protocolo acorde a su realidad. No es lo mismo una escuela en el centro que una rural o de alta montaña donde a veces ni siquiera hay señal”, aclaró.

Ejemplo positivo

Cano mencionó un proyecto educativo que promovió el uso del celular con fines educativos. “El año pasado se realizó ‘Un corto para la historia’, un concurso donde los alumnos crearon videos con el celular. Se buscó incentivar la creatividad y el trabajo en equipo”, relató.

El tema elegido fue la vida de Bernabé Aráoz, en conmemoración del 200° aniversario de su fallecimiento. Los cortometrajes fueron publicados en las redes sociales de cada escuela y los ganadores fueron seleccionados en base a su impacto.

“El primer lugar fue para la Escuela Secundaria de Ampimpa; el segundo, para la Escuela Media de Los Mendoza; y el tercero para la Escuela Secundaria Barrio San Alberto. Además, se entregaron diplomas de reconocimiento a las 39 instituciones que participaron”, detalló.

Para Cano, este tipo de experiencias demuestran que el celular puede ser una herramienta educativa si se usa de manera adecuada. “Los docentes están a favor de que el celular se utilice sólo con fines pedagógicos. La familia también debe acompañar este proceso, porque el uso del celular no sólo afecta en la escuela sino también en la vida cotidiana”, concluyó.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios