Preocupa que aparezcan casos de sarampión en Tucumán

La cobertura de la tasa de vacunación cayó al 54% para la segunda dosis. Es necesario tener un sistema de vigilancia de alta calidad, señalan especialistas. Hubo siete sospechas este año.

1
EN ALERTA. Las doctoras Sánchez, Fernández, Orqueda y Camacho dijeron que es necesario reforzar las campañas de vacunación y de información. EN ALERTA. Las doctoras Sánchez, Fernández, Orqueda y Camacho dijeron que es necesario reforzar las campañas de vacunación y de información.

Las tasas de cobertura de la vacuna triple viral (que protege contra el sarampión, la rubéola y la paperas) están muy por debajo del 95% que se requiere para lograr un nivel de protección de la población que limite la diseminación si aparece algún caso. En los últimos años, se produjo un descenso significativo que se acentuó aún más con la llegada de la pandemia de covid. Esa reducción hizo que después de mucho tiempo se registrara en Buenos Aires un brote comunitario de esta enfermedad que creíamos olvidada. Por ello, los especialistas han encendido un alerta. En Tucumán no descartan que puedan aparecer casos y hay mucha preocupación.

Hablamos con cuatro médicas de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), filial Tucumán, para entender a fondo qué es lo que está ocurriendo. De la reunión participaron Elsa Orqueda, presidenta de la SAP local, Stella Maris Sánchez, miembro de la comisión directiva, Natalia Fernández, epidemióloga en el hospital de Niños y Gabriela Camacho, del comité de infectología de la SAP. Coincidieron en que urge aumentar los porcentajes de vacunación y la vigilancia epidemiológica para identificar casos sospechosos y prevenir brotes.

Fernández dio detalles sobre los datos oficiales que muestran los bajos niveles de inmunización. El esquema de vacunación contra el sarampión incluye dos dosis: la primera al año de vida y la segunda, en el ingreso escolar. Mientras que la primera dosis de la triple viral alcanza al 80%, la segunda baja 54%%. Los datos son de 2023.

Una dosis de vacuna confiere inmunidad parcial, de hasta un 90%. Con las dos dosis logramos una protección casi total por largo tiempo. Por eso es esencial completar el esquema.

En Buenos Aires

El escenario es alarmante teniendo en cuenta que en América están aumentando mucho los contagios. En Buenos Aires hay un brote comunitario de la patología. Se confirmaron 14 contagios.

“Es una enfermedad que hace mucho tiempo no veíamos. Por cuestiones del aumento de la movilidad entre países y provincias, sumado al comienzo de las clases de los chicos... Todos estos son factores que a nosotros nos pueden llevar en un futuro a estar en una situación similar a la de Buenos Aires”, advierte Orqueda.

Las profesionales recordaron que el último brote fue en el año 98, con lo cual los médicos que se recibieron en los últimos 20 años es muy probable que ni siquiera hayan visto alguna vez un paciente con la patología. Y en ese sentido, cuesta reconocerla.

“De ahí la importancia de difundir que se trata de una patología de denuncia obligatoria al sistema de vigilancia. Es necesario que, ante cualquier sospecha, los médicos informen y pidan los estudios correspondientes para evaluar la posibilidad de estar ante un caso y frenar los contagios”, remarcaron.

El sarampión es una infección viral altamente contagiosa (más que covid-19 o gripe). La mayoría de los pacientes no desarrollan cuadros de gravedad. Pero en algunas personas puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte.

El virus se transmite por el aire a través de gotas respiratorias que una persona infectada libera al toser o estornudar. También se puede propagar al tocar superficies contaminadas y luego llevar las manos a los ojos, la nariz o la boca. Una persona que padece la enfermedad puede llegar a infectar a 18 individuos susceptibles.

Los síntomas aparecen entre 7 y 14 días después del contacto con el virus. Pueden presentarse fiebre alta (más de 40 °C), tos, secreción nasal y exantema. “Hay otras enfermedades que pueden expresarse de forma parecida. Pero hoy es necesario dudar y pedir los análisis correspondientes”, expresaron. Las médicas dijeron que es necesario tener una vigilancia de alta calidad. En Tucumán, por ejemplo, ya hubo unas siete sospechas de contagios este año. Ninguno se confirmó. Hay que tener aún más sospechas, sostuvieron.

¿A qué responde la caída en la vacunación?, les preguntamos. Según las expertas, no es por desconfianza, sino más por dejadez. “Esta vacuna está en el calendario nacional de vacunación como obligatoria y gratuita desde el año 1970. No es una vacuna que genere desconfianza como pueden ser las de covid o dengue. Lo ideal sería hacer más campañas y reforzar la información en la población. Los expertos también están analizando que no haya que esperar desde el año hasta los cinco años para la segunda dosis”, resaltaron. Se propone a partir de 2026 la segunda dosis sea entre los 15 y los 18 meses, y así no tengamos tantos chicos susceptibles a enfermarse. En cuanto a los adultos, las doctoras recomendaron que quienes no saben si tienen una o dos dosis, pueden solicitar vacunarse en el sistema de salud.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios