¿Por qué no se concretan los grandes proyectos de obras públicas en Tucumán?

Las mayoría de los anuncios en los últimos 40 años quedaron truncos. Miradas desde la historia, la política y la psicología.

SITUACIÓN RECURRENTE. Los anuncios enfrentan una maldición: parecen condenados a nunca concretarse. SITUACIÓN RECURRENTE. Los anuncios enfrentan una maldición: parecen condenados a nunca concretarse.
17 Febrero 2025

Tucumán volvió a ser escenario, esta semana, del anuncio de obras de inversión y proyectos de infraestructura estatales. El procedimiento se formalizó con la firma de convenios y compromisos a futuro. Las iniciativas son valiosas, pero en una mirada histórica abren un interrogante: ¿qué tiene que pasar para que se vuelvan realidad?

La historia de los últimos cuarenta años en Tucumán está llena de anuncios sobre megaproyectos. La lista incluye desde rutas llamadas a transformar la red vial hasta modernos edificios pensados para poner a la provincia en la vanguardia. Se podría mencionar a la posible construcción de un transporte sobreelevado para conectar la Capital con las principales ciudades del Gran San Miguel o al desarrollo de un tren bioceánico para unir a la provincia y a la región con los países limítrofes. Cada una de esas ideas fueron ambiciosas, se presentaron como un hito histórico (algunas en varias oportunidades) pero hasta aquí enfrentan una maldición: parecen condenadas a no concretarse nunca.

La construcción de una autopista desde Tucumán hasta Termas de Río Hondo está anunciada desde hace más de dos décadas. El sueño de tener una autopista desde la capital hacia el sur, para reemplazar la vieja traza de la ruta 38, está en agenda desde el retorno de la democracia. La pavimentación de la ruta 65 para abrir la salida al Océano Pacífico por Alpachiri, la construcción de los diques Potrero del Clavillo y Potrero de las Tablas son también anuncios y proyectos recurrentes que nunca terminaron de cuajar y que cada tanto reaparecen en escena, Más acá en el tiempo podríamos incluir al sueño de un moderno centro de convenciones, en agenda desde hace más de dos décadas; o al centro cívico que bosquejó César Pelli. del que ya nadie habla, o al centro de alto rendimiento deportivo en Tafí del Valle, que también se frustró. La lista podría seguir, los fracasos también.

En 2017, se anunció el proyecto de un Centro Cívico para concentrar oficinas públicas. Se expropiaron terrenos y se contrató a César Pelli. La idea quedó archivada. En 2017, se anunció el proyecto de un Centro Cívico para concentrar oficinas públicas. Se expropiaron terrenos y se contrató a César Pelli. La idea quedó archivada.

La psicología se pregunta cuáles son las razones por las que una persona repite, una y otra vez, determinados comportamientos o situaciones. Se llama compulsión y busca identificar las causas que están detrás de esa necesidad de volver sobre lo mismo. Desde el punto de vista de la gestión pública en Tucumán, no parecen haber mecanismos que permitan identificar y corregir lo que se repite casi sin variaciones. El debate de coyuntura siempre encuentra culpables de corto plazo y en la pelea mano a mano. La herencia recibida, la falta de presupuesto, el cambio de signo político en la Nación, cuestiones técnicas no previstas o una revisión de prioridades motivada por la urgencia, son algunos de los argumentos que se repiten, también sin demasiadas modificaciones. Mirar la película completa podría ayudar a salir del círculo por el que parece caminarse desde hace muchos años.

En otras provincias sí

Durante varias décadas, tras el retorno de la democracia, los estudiantes de derecho de la Universidad Nacional de Tucumán leyeron a Arnold Joseph Toynbee. Se trata de un académico inglés, especialista en filosofía de la historia, que trató de explicar el desarrollo de las civilizaciones como el resultado de las respuestas que éstas daban a los desafíos que enfrentaban. Según este modelo, una civilización determinada crecía y prosperaba cuando la respuesta a esos desafíos tenía éxito y abría la puerta a nuevos desafíos. Por el contrario, una sociedad decaía cuando era impotente para enfrentar los problemas que se le presentaban.

La reapertura de los talleres de Tafí Viejo es el anuncio más reiterado en los últimos 40 años. Lo realizaron Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner y también se planteó en la gestión Macri. La reapertura de los talleres de Tafí Viejo es el anuncio más reiterado en los últimos 40 años. Lo realizaron Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner y también se planteó en la gestión Macri.

En las aulas de filosofía, en tanto, se enseña aún el mito del eterno retorno. En el siglo XIX, el alemán Friedrich Nietzsche le dio forma a ese concepto para dar una idea de la repetición infinita de los acontecimientos. Un repaso de la historia reciente de Tucumán podría encajar, sin mayores dificultades, en ambas concepciones: dificultades para enfrentar problemas y reiteración constante casi de los mismos sucesos.

En 2005, se propuso la construcción de un centro para grandes conferencias y eventos. La iniciativa se retomó 15 años después y ahora está en la agenda de la gestión en la Capital. En 2005, se propuso la construcción de un centro para grandes conferencias y eventos. La iniciativa se retomó 15 años después y ahora está en la agenda de la gestión en la Capital.

La explicación política en la que siempre lo urgente desplaza a lo importante puede servir para entender el porqué de tantos anuncios truncos. La economía y sus restricciones financieras también, aunque no podrían explicar la razón por la que no se avanzó cuando el péndulo se movió en positivo durante la época de las vacas gordas para las cuentas públicas. Una y otras vertientes también chocan con otra realidad que no siempre se coteja: otras provincias, aún en peores condiciones de arranque, pudieron concretar ideas ambiciosas y Tucumán no. ¿Por qué? El debate está abierto.

Acueducto a la espera: vital para la provisión de agua potable

Entre las obras anunciadas en la última semana, está incluída el reinicio del proyecto para recuperar el Acueducto de Vipos. Se trata de trabajos esenciales para mejorar la provisión de agua potable en San Miguel de Tucumán y en los centros urbanos que rodean esa ciudad. Sin embargo, su concreción sufre la misma suerte que la mayoría de los megaobras proyectadas en Tucumán en los últimos años. El acueducto se construyó hace casi un siglo. Según informó la SAT, las últimas tareas de mantenimiento se realizaron hace más de 15 años. Las reformas para recuperarlo se anunciaron en agosto de 2022.

La puesta en marcha de la red férrea es otra idea que está latente y paralizada. Se impulsó en los 80, se desguazó en los 90, volvió después de 2013 y sigue presente en cada gestión. La puesta en marcha de la red férrea es otra idea que está latente y paralizada. Se impulsó en los 80, se desguazó en los 90, volvió después de 2013 y sigue presente en cada gestión.

El sueño del dique propio: en Potrero de las Tablas y El Clavillo

El dique La Angostura se construyó entre 1973 y 1976. Fue la última obra de este tipo encarada en Tucumán. Desde entonces, no hubo administración nacional y provincial que no planteara la construcción del dique Potrero de Las Tablas como obras estratégica. El proyecto en Lules nunca registró avances. Potrero del Clavillo, proyectado para el límite de Tucumán con Catamarca, comenzó a ser construido en 1974 pero se frustró al poco tiempo. La idea fue retomada por las gestiones de Néstor Kirchner, Mauricio Macri y también por el ex gobernador Juan Manzur que llegó a reunirse con empresarios chinos.

Otra ruta a Tafí del Valle es un sueño trunco. Antonio Bussi propuso una traza por la Quebrada del Portugués. La gestión de Julio Miranda optó por Tolombón. Sin avances. Otra ruta a Tafí del Valle es un sueño trunco. Antonio Bussi propuso una traza por la Quebrada del Portugués. La gestión de Julio Miranda optó por Tolombón. Sin avances.

Una excepción: un fondo fiduciario con aportes privados

El Aeropuerto Internacional “Benjamín Matienzo” se salva de los anuncios frustrados que son la espada de Damoclés de las grandes obras públicas en Tucumán. La terminal aeroportuaria encara ahora la segunda etapa de su modernización. Está lanzada la licitación pública para una inversión de U$S 58 millones para ampliar su capacidad de pasajeros. Las obras estaban proyectadas para comenzar hace 13 años, cuando se habilitó la renovación de la pista para adecuarla al comercio internacional. Las inversiones dependen de un fideicomiso compuesto por fondos que se retienen a la empresa concesionaria.

El sueño de una autopista para la ruta 38 se repitió entre 1980 y los años 90. En 2000 se transformó en una ruta paralela, pero de una traza. Aún así, su desarrollo no se completó. El sueño de una autopista para la ruta 38 se repitió entre 1980 y los años 90. En 2000 se transformó en una ruta paralela, pero de una traza. Aún así, su desarrollo no se completó.

PUNTO DE VISTA I

“Se perdieron los objetivos en común”

Roberto Gonzalez Marchetti

Psicologo, presidente de Feput

Una sociedad puede ser estática, y terminar siendo dinámica para la autotransformación, o, puede ser dinámica, y terminar estática, hasta tal punto de convertirse en una masa. ¿Por qué la sociedad parece comportarse como un testigo en silencio, ante tantos anuncios de obras que no se realizan? El ser humano es un ser social y tiene una relación interdependiente con la sociedad. En esa relación, la sociedad pierde la motivación del cambio ante la sucesión de fracasos. Se pierde el objetivo en común de hacia dónde vamos.

Ya Aristóteles decía, que vivimos en un universo gobernado por el orden. Todo sucede por una razón, nada sucede por casualidad, eso significa que, si una obra no se cumplió, existen motivos explícitos (falta de presupuesto) y motivos latentes (la dinámica que no funcionó) que no se dicen.

Cuando las obras son apoyadas por la sociedad, tienden a perdurar, y las transforma el uso de una manera positiva. Un ejemplo de ello, puede ser el dique Celestino Gelsi. Otras obras, no reciben el apoyo mayoritario de la sociedad y terminan transformándose hasta la desaparición, como el cambio de nombre de calles.

Cuando una sociedad adopta un estilo pasivo de sumisión, y conformidad a lo negativo, es difícil que pueda creer en las acciones transformadoras. Hay una resistencia al cambio, todos se adaptan convivir dentro de lo negativo. Lo podemos ver en cualquier barrio, que lleva más de 20 años con problema de pérdidas de líquidos cloacales. La segunda generación lo ve como parte de su ambiente, no se cuestiona. Otra falencia como sociedad, es creer en el discurso de la grieta, del enemigo que hay que vencer. Dentro de esos discursos, aparecen patrones de conducta social que llevan a la parálisis, y a la dependencia hacia los líderes sociales, más que el cumplimiento de la ley.

Como sociedad estamos perdiendo espacios, vivimos en una división que se profundiza más, y que causa más violencia. No creemos en el cumplimiento de la ley, buscamos, priorizar el interés individual por sobre el colectivo,. La participación activa de una sociedad nos llevará a que Tucumán pueda desarrollarse, tarea que no es imposible, es una tarea que aún no se inicia de manera asertiva.

PUNTO DE VISTA II

“Los gobiernos necesitan otros incentivos”

Pablo Neme

Doctor en Ciencia Politica

Las promesas fallidas de obras de gran magnitud se dan especialmente en las provincias. La causa de esta problemática es compleja y multifacética. Aunque no hay una respuesta única, podemos identificar algunos factores que contribuyen a este problema.

Falta de planificación: muchas de estas obras de gran escala se anuncian sin un plan detallado y sin los recursos necesarios para su ejecución. Esto lleva a retrasos, sobrecostos y, finalmente, al abandono del proyecto.

Baja institucionalidad: la corrupción y la falta de transparencia en la gestión de los fondos públicos también juegan un papel importante. La falta de rendición de cuentas y la impunidad permiten que los funcionarios públicos y los contratistas privados se beneficien de estos proyectos sin cumplir con sus objetivos.

Carencias estructurales: si bien existen deficiencias en infraestructura y servicios básicos, a nivel poblacional las necesidades básicas, como educación, salud y servicios esenciales, obstaculizan la aplicación de recursos a la inversión en proyectos de gran escala.

Inestabilidad política y económica: los cambios de gobierno y las crisis económicas pueden interrumpir la financiación y la ejecución de estos proyectos, lo que lleva a su abandono. Muchas iniciativas, que exceden el período del propio gobierno, son abortados por el siguiente.

Y finalmente, una de las variables estructurales menos visibles, pero más determinante. Distribución de recursos públicos: el flujo de recursos fiscales a través del sistema de coparticipación genera incentivos negativos en los gobiernos locales. Así se observa que no es prioridad de las provincias generar condiciones de inversión en sus territorios por cuanto la provisión de recursos está garantizada por la Coparticipación Federal. Si, en cambio, fuera responsabilidad de las jurisdicciones obtener los recursos fiscales, las provincias competirían entre sí para generar condiciones de inversión. Pero lo más importante: el incentivo de los gobernantes no se enfocaría en los juegos políticos clientelares, sino en seducción de su electorado a través de obras, empleo y desarrollo.

Comentarios