Deportivo Maipú y la delgada línea con una inversión privada: ¿Posee una SAD encubierta?

La gestión privada en el club mendocino generó estabilidad, pero también interrogantes.

4 5
LLAMATIVO CARTEL. El portón que da ingreso al estadio posee un cartel de Sindicato de Trabajadores Municipales. LLAMATIVO CARTEL. El portón que da ingreso al estadio posee un cartel de Sindicato de Trabajadores Municipales.

En Mendoza, el fútbol también se juega fuera de la cancha. Mientras el país debate sobre la llegada de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), Deportivo Maipú lleva años navegando en un modelo que, aunque no se define con ese nombre, tiene muchas de sus características. En un contexto donde la AFA y el Gobierno Nacional se enfrentan como dos equipos en lados opuestos del campo, el club mendocino ya tiene experiencia en una gestión que mezcla lo privado con lo institucional, generando tanto estabilidad como incertidumbre.

El “Cruzado” no esperó la llegada de Foster Gillett ni el decreto de Javier Milei para explorar el camino del gerenciamiento. Hace cinco años, en medio de la pandemia que amenazaba con hundir al club en una crisis económica, la dirigencia optó por entregar la gestión del fútbol profesional a un grupo inversor. No lo llamaron Sociedad Anónima, pero en los hechos, el manejo financiero y deportivo quedó en manos privadas.

NUEVAS OBRAS. Se realizará la construcción de una nueva tribuna norte en dos tramos de quince metros, y de nueve niveles cada una, más la instalación de nuevos palcos en ese sector. NUEVAS OBRAS. Se realizará la construcción de una nueva tribuna norte en dos tramos de quince metros, y de nueve niveles cada una, más la instalación de nuevos palcos en ese sector.

Omar Sperdutti, entonces presidente del club, explicaba esta situación a sus socios en 2020 a través de los medios de comunicación. "Será una cesión de estos aspectos por el próximo año y medio. Nosotros vamos a concentrarnos en todo lo referido a divisiones inferiores y vamos a funcionar como una Subcomisión de Fútbol, la cual va a ser consultada en determinados momentos, aunque la última palabra siempre la van a tener ellos", había declarado Sperdutti.

Así, la agencia M&M Soccer, encabezada por el ex futbolista de River Mauro Menseguez, comenzó a encargarse del armado del plantel, la llegada de jugadores y entrenadores, y las negociaciones contractuales.

La decisión trajo consigo resultados inmediatos: Deportivo Maipú logró ascender a la Primera Nacional en 2021 tras vencer en la final del Federal A a Deportivo Madryn por 2-0, con goles de Álvaro Veliez y Matías Persia. Desde entonces, el equipo mendocino se consolidó en la segunda categoría del fútbol argentino, y hasta estuvo cerca de ascender a Primera en 2023, con una estructura que sigue siendo híbrida: la dirigencia mantiene la administración institucional, mientras que el grupo inversor maneja el fútbol profesional.

Tal es así que Hernán Sperdutti, actual presidente del club, reafirmó esta idea. "La incorporación de esta Comisión de Fútbol fue muy necesaria, ya que no se podía sostener la institución económicamente. Ellos traen jugadores, entrenadores y negocian contratos, mientras que nosotros nos ocupamos del resto".

Sin embargo, la falta de transparencia sobre los términos de este gerenciamiento genera dudas en el ambiente. Desde el periodismo mendocino, las opiniones sobre este modelo son variadas.

"Hay una combinación de conducción entre M&M Soccer y la dirigencia. Lo niegan, pero sí es gerenciamiento. Se reparten las responsabilidades, los ingresos y el negocio", aseguró Juan Esteban Suraci, periodista con amplia cobertura sobre el fútbol de Mendoza.

INGRESO. El estadio posee un mural de Diego Armando Maradona. INGRESO. El estadio posee un mural de Diego Armando Maradona.

Por su parte, Juan Azor, editor de deportes en Los Andes, profundizó sobre el funcionamiento del sistema. "No lo podríamos confirmar del todo, pero detrás de esto hay una comisión de apoyo. No es una SAD en los papeles, pero sí hay un gerenciamiento detrás de todo. La comisión directiva tiene injerencia en las decisiones, pero hay un grupo que pone dinero y tiene su peso en la elección de técnicos y jugadores", le explicó Azor a LA GACETA.

Sergio Faría, otro periodista de Los Andes, destacó la continuidad del modelo. "Sigue la gerenciadora que entró en esa época. Es cierto que esta estructura mantuvo su influencia. Juan Manuel Sara llegó como entrenador bajo esta gestión y después se fue a dirigir a Primera. También hubo varios jugadores vinculados a este sistema que se fueron a otros clubes", aseguró.

COLORIDO. En Maipú se pueden observar murales dedicados a Carlos Gardel, entre otros personajes. COLORIDO. En Maipú se pueden observar murales dedicados a Carlos Gardel, entre otros personajes.

Los jugadores que partieron al extranjero

No obstante, un aspecto llamativo de esta gestión fue la partida de jugadores de Deportivo Maipú, particularmente a Ecuador.

En los últimos años, varios futbolistas del club mendocino fueron a sumar minutos a ese país. La relación entre M&M Soccer y ciertos mercados generó interrogantes sobre la verdadera motivación detrás de estas incorporaciones.

"Santiago González se fue a jugar a Quito. Otro caso es el de Marcelo Eggel, que ahora volvió, pero en su momento se fue a Orense. También hay casos con otros países como Misael Sosa, que dejó Maipú y ahora está en Sporting Cristal de Perú”, analizó Azor.

De esta manera, Deportivo Maipú representa un caso testigo de la influencia de capitales privados en el fútbol argentino. Aunque su modelo no se reconoce formalmente como una SAD, el control financiero y deportivo ejercido por el grupo inversor lo acerca a esa estructura. Mientras la discusión sobre las Sociedades Anónimas Deportivas sigue dividiendo opiniones, en Mendoza el modelo ya lleva cinco años funcionando, con luces y sombras sobre su impacto en el club y su comunidad.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...