
La decisión del presidente, Javier Milei, de designar por decreto a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia tensionó el tablero político nacional. Sin embargo, hay antecedentes sobre este tipo de decisiones políticas a lo largo de la historia reciente de Argentina.
Al igual que Milei, otros presidentes tomaron la misma decisión para designar jueces del alto tribunal. En esa larga lista aparecen Bartolomé Mitre, los tucumanos Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca. Por esa razón, el gobierno libertario buscó jurisprudencia en la historia argentina y en la historia norteamericana con el ejemplo de Abraham Lincoln.

Milei confía en estos antecedentes históricos para enfrentar eventuales impugnaciones políticas y judiciales. En su informe de gestión en el Senado, el jefe de Gabinete Guillermo Francos había anticipado la estrategia de los casos anteriores de nombramientos por decreto.
La nómina de casos históricos
Los asesores del Presidente argumentaron siete antecedentes argentinos para designar jueces sin pasar por el Senado. En el primer lugar de la lista aparece Francisco de las Carreras, quien fue nombrado en comisión como presidente de la Corte el 6 de enero de 1863 por Bartolomé Mitre. Uladislao Frías fue designado por el mismo procedimiento el 14 de enero de 1878 por Nicolás Avellaneda;.
Al igual que el caso de Luis V. Varela, el 3 de abril de 1889 designado por Miguel Juárez Celman. La lista de nombramientos en comisión, elaborada en la Casa Rosada, sigue con Abel Bazán, el 14 de enero de 1890 por Juárez Celman. Benjamín Paz fue nombrado en comisión por Carlos Pellegrini, en reemplazo de Luis Sáenz Peña; y Dámaso Palacio, el 21 de abril de 1910, por José Figueroa Alcorta, luego de la jubilación de Octavio Bunge.
La lista libertaria incluye también los nombraientos de Carlos Rosenkrantz y de Horacio Rosatti, nombrados en comisión a través del decreto 83/15 de Mauricio Macri en 2015, pero que al final lograron asumir gracias al acuerdo de la Cámara.
Hay otras dos referencias históricas, pero que no involucra a vacantes del máximo tribunal como fueron los casos de Juan Domingo Perón al nombrar en comisión, por lo menos, a 21 jueces federales, y de Raúl Alfonsín que hizo lo propio con otros 16 jueces.
En otras latitudes
Argentina copió de la legislación de Estados Unidos la cláusula constitucional sobre nombramientos en comisión. La historia registra que desde 1789 hasta 2004 fueron nombrados un total de 306 jueces federales.
De ese total, 15 fueron nombrados en comisión para la Corte Suprema federal. La nómina que sirvió de argumento a los asesores libertarios incluye a tres de ellos fueron nombrados por Dwight D. Eisenhower, presidente entre 1953 y 1961: Potter Stewart (en 1958), William J. Brennan (en 1956) y Earl Warren, (en 1953).
Otros presidentes que usaron esta herramienta jurídica
De este modo, el Gobierno nacional considera que hay sustentos jurídicos para defender los nombramientos de Lijo y de García-Mansilla, como fueron las decisiones políticas de Mitre y Avellaneda.
El decreto cita a ex presidentes de distintos signos políticos que hicieron uso de la facultad de designar jueces en comisión, entre ellos:
-Justo José de Urquiza (1854, 1855, 1856, 1857, 1859)
-Salvador María del Carril (1855, en ejercicio de la presidencia)
-Bartolomé Mitre (1863)
-Domingo Faustino Sarmiento (1873)
-Nicolás Avellaneda (1878)
-Miguel Juárez Celman (1890)
-Carlos Pellegrini (1892)
-Julio Argentino Roca (1900, 1902, 1903, 1904)
-Manuel Quintana (1905)
-José Figueroa Alcorta (1906, 1907, 1910)
-Roque Sáenz Peña (1911)
-Hipólito Yrigoyen (1917, 1920)
-Marcelo Torcuato de Alvear (1923, 1924, 1925)
-Agustín Pedro Justo (1936)
-Juan Domingo Perón (1949, 1953, 1954)
-José María Guido (1962)
-María Estela Martínez de Perón (1974, 1975)
-Raúl Alfonsín (1983, 1984)
-Carlos Menem (1989, 1990)
-Mauricio Macri (2015)