Alerta al semáforo de economías regionales

A lo largo y a lo ancho de toda la Argentina, diversas actividades productivas funcionan como un pilar económico y social para las localidades en las cuales estas se desarrollan. La gran mayoría está en crisis, a decir de un puntilloso análisis realizado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria. Las autoridades deben atender este informe y actuar.

Alerta al semáforo de economías regionales

Las economías regionales funcionan como un gran pilar económico y social para diferentes áreas productivas del país, que no se debe descuidar. El actual Gobierno tiene bien claro que se debe trabajar para fortalecerlas y para evitar crisis más profundas dentro de estas actividades.

A raíz de ello, ya tomaron algunas medidas, como en el caso de las retenciones a las exportaciones de algunos productos. Pero indudablemente no alcanza.

La crisis que soporta el país es verdaderamente difícil. Los dirigentes de las diferentes organizaciones que representan al campo no ven ninguna salida, si se continua transitando por el mismo camino andado desde hace muchos años por diferentes Gobiernos.

Hace mucho tiempo que la producción agrícola nacional aporta divisas a un Estado que viene agrandándose a lo largo del tiempo, hasta el actual Gobierno. Para el caso de las provincias más alejadas del puerto, las economías regionales resultan un sostén económico y social, que debe ser sostenido, mediante la continua mejora de su competitividad.

Mucho se hizo y se dijo acerca de las economías regionales, pero la actual situación por la cual atraviesa el país todavía las siguen asfixiando. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y muchas otras entidades ruralistas, en diferentes momentos y ante distintos Gobiernos, propusieron diversos programas y soluciones que lamentablemente no fueron tomadas en cuenta, por lo cual las crisis en estas actividades se profundizan.

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria viene monitoreando las distintas economías regionales que se desarrollan en el país. Recientemente difundió los resultados -para nada optimistas- de un análisis elaborado a partir de los datos de enero.

El documento muestra que solamente tres actividades figuran en “verde”, con un escenario de prosperidad o de crecimiento; en tanto otras 10 actividades regionales están en amarillo, con señales de alerta debido a su actual situación. Finalmente, seis figuran directamente en “rojo”, lo que implica problemas de rentabilidad o, incluso, situaciones de crisis muy difíciles de aguantar.

El monitoreo que realizó esta organización toma para su análisis tres componentes:

• Negocios: evalúa la evolución del precio y del costo, tanto mensual como interanual.

• Productivo: mide el área o el stock, según corresponda, y la producción.

• Mercados: releva la evolución de las exportaciones y de las importaciones de las producciones, y su consumo interno.

Las actividades que este semáforo muestra en “rojo” incluyen el algodón, el arroz, la mandioca, la papa, el vino y mosto, y la yerba mate. Todas estas actividades se encuentran en crisis, debido a lo dañado del componente negocio de su actividad, con precios que se atrasaron, respecto de la inflación y de la suba de todos sus costos.

Componente productivo

En lo referente al componente productivo, hay comportamientos dispares: algunas actividades muestran excepciones, con aumento en el área de producción, y otras dan cuenta de un área igual o menor. Lo mismo se observa en la producción propiamente dicha.

En el componente mercado, la mayoría de las exportaciones fueron positivas, aunque también lo fueron las importaciones.

Las actividades en “verde” que muestra este estudio son el maní, los porcinos y el tabaco.

Esta situación se da a raíz de que se dio una mejora en el componente negocio, que respondió a que los precios aumentaron levemente por encima de la inflación, mientras que los costos evolucionaron. También se sumaron, en algunos casos, una variación positiva del área o stock y la producción, además de aumentos de las exportaciones.

Con semáforo en “amarillo”, se encuentran las 10 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo.

El análisis que difunde este estudio muestra una visión bastante acertada de lo que está sucediendo con las economías regionales en la Argentina, cuál es su situación económica actual y cuáles son los desafíos que deben afrontar estas economías y todo el sistema productivo argentino.

La situación por la que atraviesan las economías regionales no es desconocida por las autoridades nacionales. Pero estas deberían tener en cuenta este análisis, y ver la forma de acercarse a las diferentes organizaciones vinculadas a la producción para tomar el mejor camino de manera consensuada y sin divisiones, debido al difícil momento que están atravesando la mayoría de las economías regionales del país.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...