El mercado quiere saber cómo será el desembolso de los U$S 20.000 millones del FMI

Las acciones cerraron la semana con saldo negativo, mientras el Banco Central sigue vendiendo divisas para sostener el tipo de cambio. El Riesgo País sube, y se esperan más detalles del acuerdo con el FMI.

1 4
CONTACTO EN WASHINGTON. Caputo apela a las gestiones de la gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para acelerar el desembolso de la asistencia. CONTACTO EN WASHINGTON. Caputo apela a las gestiones de la gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para acelerar el desembolso de la asistencia.

El anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, al confirmar un desembolso del FMI por unos U$S 20.000 millones no calmó al mercado, que continúa con las incertidumbres acerca del contenido del nuevo acuerdo que se formalizará en abril. Los bonos y las acciones argentinas cerraron la semana en baja, mientras que el riesgo país, medido por la banca internacional JP Morgan, trepó 5% hasta los 797 puntos básicos, su máximo valor desde el 13 de noviembre de 2024. Por su parte, el Banco Central (BCRA) terminó la semana con ventas de U$S 192 millones y las reservas brutas de la entidad cerraron en U$S 25.775 millones, en el nivel más bajo desde enero del año pasado. Además, se registraron pagos a entidades de créditos, como al Club de París, por U$S 120 millones, y adelanto de los movimientos de los bancos de fin de mes. La postura vendedora de la entidad que preside Santiago Bausili se profundizó en los últimos 10 días, con un desprendimiento de U$S 1.637 millones.

Más allá de revelarse el monto, en el mercado resultaron llamativas las declaraciones posteriores al anuncio del titular del Palacio de Hacienda. Caputo comentó que, en conjunto con otros acuerdos con el Banco Mundial, CAF y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las reservas brutas escalarían a U$S 50.000 millones. Los números generaron confusión, y la incertidumbre se volcó sobre una cuestión vital, advierte el reporte semanal de GMA Capital.

¿Cómo se darían los desembolsos? Según el economista Nery Persichini, para que la cuenta de “almacenero” cierre, las reservas deberían incrementarse U$S 24.000 millones inmediatamente, algo que daría a entender que desde Washington liberarían un monto considerable de los fondos al inicio del programa. “Caputo insinuó que esto es posible, ya que el cronograma de desembolsos comúnmente se vincula al cumplimiento de metas, las cuales el Gobierno asegura que no serían necesarias dado que su programa implicó ajuste aún más exigente que lo buscado por el FMI”, remarca.

Sobre el debate relacionado con la primera transferencia clave, la consultora 1816 analizó que, de los 311 programas aprobados por el FMI desde 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso fue inferior al 20% del monto total del programa. La muestra se extiende a casi un 92% de los acuerdos si hablamos de un primer desembolso menor al 50% del monto total. Para el caso argentino la historia es incluso más ácida, ya que en los dos últimos Programas de Facilidades Extendidas concretados el desembolso promedio rondó el 20%. “Si esta secuencia se repitiera, hablaríamos de U$S 4.000 millones (el 20% de U$S 20.000 millones)”, expresa el economista. La interpretación que parece predominar en el mercado indica que la porción de fondos frescos alcanzaría los U$S 6.000 millones, a lo que podrían sumarse unos U$S 4.000 millones de otros organismos. Un desembolso inicial menor al monto total del programa tendría sentido si aún no se exigen condiciones inmediatas para modificar el esquema cambiario.

Los temores del mercado persisten. El Tesoro pudo refinanciar el 100% de los vencimientos en pesos que tenía ayer y, de esa manera, pudo sortear el desafío, para lo cual tuvo que incluir bonos atados al dólar. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dio a conocer por redes sociales que el Gobierno logró renovar por el 100,3% de lo que se había puesto a disposición. Eran $ 6,3 billones y se recibieron ofertas por $ 8,2 billones.

El mercado quiere saber cómo será el desembolso de los U$S 20.000 millones del FMI

El hecho de que haya aparecido una demanda por bonos para cubrirse contra una posible devaluación es señal de que hay temores en el mercado, a pesar de que distintas figuras del Gobierno, incluso el presidente Javier Milei, aseguran que no va a haber una depreciación del peso.

Durante las próximas semanas, y hasta que el acuerdo sea finalmente firmado, el mercado estará atento a nuevas definiciones. En principio, “los analistas seguiremos intentando descifrar qué significa el hecho de que los fondos del programa sean de libre disponibilidad”, dice Persichini.

Es que, al final del día, el dinero es fungible. Es decir, cada billete no tiene un destino específico. Por lo tanto, aunque no se estipule que los fondos desembolsados deben utilizarse para el pago de vencimientos con el FMI, lo que importa sería el cronograma de desembolsos, completa el informe de GMA.

Así, hasta el momento, los detalles sobre el acuerdo descartan algunos escenarios extremos, pero no logran despejar la neblina en el camino. “Dado esto, no es llamativo que los inversores, antes de volcarse nuevamente en activos argentinos, se mantengan a la espera de novedades. Con tantas dudas e interpretaciones, el que tiene una certeza solo puede equivocarse”, plantea.

Monto: confirman la asistencia

“Podemos confirmar que el Director Gerente se comunicó con el ministro (Luis) Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa del SAF de cuatro años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de U$S 20.000 millones”, señalaron fuentes del FMI respecto del anuncio oficial. De todas maneras, desde el organismo consideraro que “el paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”. El desembolso de los dólares sería en fases.

Werner: condiciones para la ayuda

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, consideró que el nuevo acuerdo por U$S 20.000 millones es una “buena noticia”. Sin embargo, advirtió que el Fondo no realizará desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo. Werner explicó que Argentina tiene compromisos de pago con el FMI por unos U$S 15.000 millones en los próximos tres años y que los desembolsos podrían distribuirse en 2025, 2026 y 2027, dejando U$S 5.000 millones de libre disponibilidad, o bien concentrarse en 2025 y 2026, lo que permitiría disponer de hasta U$S 12.000 millones.

Alejandro Werner Alejandro Werner

Claudio Loser: “van a entrar de a poco”

“(Luis) Caputo está siendo un poco liberal, o libertario, en su interpretación de cómo va a venir el dinero”, manifestó Claudio Loser, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. El economista aclaró que, según su experiencia, no habrá disponibilidad libre de fondos como sugirió el ministro de Economía al hablar de la ayuda de U$S 20.000 millones. “El Fondo no va a permitir que se gasten estos dólares. Van a entrar de a poco”, dijo a Infobae.com. “El organismo se quemó con Mauricio Macri y también en términos de desembolsar demasiado y dejar que se gastaran el dinero”, puntualizó Loser.

Claudio Loser Claudio Loser
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...