

La Cámara Gesell se ha convertido en una herramienta fundamental para dilucidar casos que tienen que ver con abusos. Se usa principalmente con niños, pero en los últimos años la Justicia comenzó a ordenar que esta pericia también se aplique en casos de adultos, casi siempre en denuncias por violaciones. Tucumán fue uno de los distritos que se adelantó a su uso y viene capacitando a los operadores judiciales desde hace años para aportar a los procesos que deben ser resueltos por los jueces. En este camino, la experiencia de Tony Butler, Doctor en Psicología, Profesor en Psicología Forense de la Universidad de Gloucestershire (U.K.), ex Jefe de Policía en Cuerpos de Oficiales de Paz de Constabulary (U.K.) y presidente de la Child Protection Development Trust (U.K.), fue fundamental. Desde hace años visita la provincia para brindar conocimiento y asesoramiento. En esas circunstancias habló con LA GACETA en los siguientes términos:
¿Cuál es la experiencia de la Cámara Gesell a nivel mundial y cuál es la importancia que tiene en procesos penales y civiles?
- La prioridad del proceso es obtener evidencia. Hay un montón de cosas que se tienen que hacer en relación a acompañar al niño que ha sido víctima de un abuso. Pero el objetivo principal del trabajo que se viene haciendo en este sentido es obtener la evidencia de mejor calidad posible, para que cuando se llegue al momento del juicio se tenga suficiente información para determinar si se ha cometido un delito y qué delito se cometió. Necesitamos tener una buena preparación antes de empezar la entrevista. Necesitamos que el psicólogo conozca el contexto de la denuncia y del hecho que supuestamente sucedió. Y tenemos que escribir, tener un plan donde estén especificados los tópicos que vamos a abordar durante la entrevista. Hablar con el fiscal y con la defensa para asegurarnos que sus preocupaciones estén incluidas en el plan. Y sólo entonces entrar a la habitación a hablar con el niño. Y eso no es sencillo. Cada entrevista es única. Siempre va a suceder algo en la entrevista que a lo mejor no ha sido anticipado. Puede que la denuncia surja un solo hecho y al momento de la entrevista nos enteremos de que sucedieron muchas cosas. No se trata solo de entrenar a los psicólogos en cuanto a la técnica. Es ayudar a los fiscales y a los jueces a entender la naturaleza del proceso. Y es por eso que empecé aquí en 2012. En ese momento Tucumán fue pionero en lo que sucedía en Argentina. Tuvimos una jueza, Claudia Sbdar, que ha seguido esto desde el principio. Pero se puede imaginar que hace 15 años lo que hablábamos era bastante revolucionario. No solo necesitaba entrenar a los psicólogos, sino que necesitaba que se modificaran nuevos sistemas y procedimientos documentados y concordados con los jueces y los fiscales. Y así, de nuevo, aquí lideraron en el desarrollo de un protocolo que cubría cada aspecto del sistema.
Hay un dicho en Argentina que advierte que los niños siempre dicen la verdad. ¿Qué fuerza tiene el testimonio de un niño y cómo hay que llevarlo a que él pueda relatar lo que puede haber pasado en su momento de vida?
- Necesitamos minimizar todo lo posible el tiempo entre que el niño discierne lo sucedido y la entrevista evidencial. Y esa es probablemente la parte fundamental e importante del proceso. La mayoría de los niños están dispuestos a hablar de los hechos. ¿Qué es lo que hicieron cuando contaron por primera vez? Dicen ‘lo que a mí me pasó no está bien’. ‘Porque quiero que se haga responsable a la persona que me hizo esto’. Puede haber ocasiones en las que los niños estén reticentes a hablar de eso. Pero en general están dispuestos a hablarnos y contarnos lo que pasó. Hay que ser responsable. La investigación demuestra que no es el niño el problema, siempre va a ser el entrevistador. No hacer las preguntas necesarias o no obtener los detalles. Por lo general los niños quieren contar exactamente lo que les pasó. Cuando hay confusión generalmente es porque se les ha preguntado muchas veces antes de llegar a esta entrevista. O el demasiado tiempo ha permitido que su memoria se haya perdido. La memoria puede haberse visto debilitada por el tiempo que pasó. Pero en principio tenemos que confiar en lo que nos dicen. Y en todas las oportunidades posibles darles las herramientas, las oportunidades para que nos cuenten lo que necesitamos saber para entender lo que pasó.
Se ha estado usando cámara Gesell en casos de mujeres que también han sufrido abusos o denuncian haber sufrido abusos. ¿Las técnicas son similares?
- Bueno, en el Reino Unido empezamos con niños en 1991. Fue muy exitoso. Obtuvimos información muy detallada. Y claramente redujo el trauma de los abusos. Muy pronto después de eso cambiamos la ley. Y le permitimos a víctimas de violencia doméstica, a víctimas adultas, que tuvieran la evidencia grabada. Y también le permitimos a los padres de niños que tuvieran la evidencia grabada. ¿Qué es lo que llamaríamos personas vulnerables? Los adultos mayores. Personas con algún tipo de discapacidad mental. Y usar ese video en la corte es mejor que tener que estar en la Corte y ser preguntado. Así que creo que el uso del video grabado aquí en Tucumán es otro ejemplo de cómo esta provincia está avanzando y mejorando la experiencia de las víctimas.
Durante el encuentro que se realizó en Tribunales, los vocales de la Corte y el especialista conversaron acerca del trabajo que se viene realizando en el Poder Judicial en materia de capacitación y desarrollo de las entrevistas investigativas forenses videograbadas como un recurso indispensable para el acceso a Justicia y la protección de las niñas, niños y adolescentes que participan en procesos judiciales.
Además, participó de una mesa de trabajo en Concepción con todos los operadores, evaluando las dificultades y posibles soluciones para sostener una mejora. Se trabajó también con los psicólogos del equipo del Gabinete Psicosocial de los Juzgados en Civil de Familia, analizando los procesos y puntos críticos a mejorar. Finalmente, realizó un taller destinado a integrantes del fuero penal con todos los operadores, psicólogos, jueces y relatores de justicia.
Los talleres: jornadas de capacitación
Esta semana el doctor Tony Butler dictó el taller “Nuevas jornadas de Perfeccionamiento, supervisión y ejercicio en herramientas técnicas en la conducción de entrevistas a Niños, Niñas y Adolescentes y entrevistas forenses videograbadas”. Y fue recibido por el presidente de la Corte, Daniel Leiva y los vocales Antonio Estofán y Daniel Posse, además de las funcionarias del Gabinete Psicosocial de la Corte, Mariela Garvich y Elina Criado. Participaron de estas jornadas psicólogos del Gabinete Psicosocial de los Juzgados en Civil de Familia y Sucesiones (Centro Judicial Capital, Este, Concepción y Monteros), del Gabinete Psicosocial especializado en Niñas, Niños, y Adolescentes víctimas y testigos en el Proceso Penal (Centro Judicial Capital), Psicólogos del Gabinete Psicosocial Multifueros (Concepción), y del Gabinete Psicosocial Multifueros (Monteros), además de jueces y operadores judiciales.