25 Marzo 2015
“Las mujeres son la materia oscura del universo, por no decir su agujero negro, y ahí nos perdemos y de ahí salimos para dar testimonio de nuestro fracaso esencial. A eso podríamos llamarlo literatura realista”, sostiene Daniel Guebel. Por ese sendero transita “Las mujeres que amé”, libro en el que el escritor, dramaturgo y guionista despliega una variedad de registros para contar una serie de historias de amor y decepción.
“Las mujeres que amé” no es una novela, sino dos, a las que Guebel supo encastrar. Así lo explica. “En la editorial (Random House Mondadori) me dijeron que si publicaba solamente ‘Las mujeres que amé’ el libro iba a ser muy corto. Yo tenía guardado ‘Una herida que no para de sangrar’ y lo sumé al libro. Cuando reuní las dos novelas me di cuenta de que podían pensarse como variaciones tonales -agudo, grave- sobre el tema principal de la pérdida amorosa”, apunta.
Nacido en Buenos Aires hace 58 años, Guebel es autor -entre otros libros- de “Arnulfo o los infortunios de un príncipe”, “La perla del emperador” (ganadora del premio Emecé de Novela), “Los elementales”, “El ser querido”, “El terrorista”, “Nina”, “Mis escritores muertos” y “Ella”.
En la primera parte, “Una herida que no para de sangrar”, Guebel narra una suerte de continuidad de “Derrumbe”, una sus últimas novelas, con tintes innegablemente autobiográficos. La segunda parte, “Las mujeres que amé”, está escrita en clave de diario personal y allí se cuenta la historia amorosa con M., una mujer que genera una obsesión en el narrador.
“Respecto del retorno a ‘Derrumbe’, hace 12 años, cuando empecé mi novela ‘El absoluto’, ingresé en una zona de escritura donde un libro sale de otro anterior, en pequeñas cascadas -sostiene el autor-. Espero que un crítico oficialista no vete este sistema de desprendimiento símil glaciar. De hecho, nada tiene que ver la decisión con el momento en que me siento a escribir un libro”.
Según Guebel, el narrador-personaje de “Una herida que no para de sangrar” es un ególatra al que el mundo no acompaña en sus expansiones. “No sé si en ese relato hay una reflexión sobre la literatura -comenta-, hay desplazamientos sobre la cuestión, reflexiones sobre la transformación de los personajes, sobre la alta y la baja literatura, arte y entretenimiento. Las conclusiones podríamos dejárselas al lector”.
En el anaquel
- Haruki Murakami ofrece en “Hombres sin mujeres” siete relatos en torno al aislamiento y la soledad que preceden o siguen a la relación amorosa. Claro que las protagonistas reales de estas historias -llenas de guiños a los Beatles, el jazz, Kafka, “Las mil y una noches” o, en el caso del título, Hemingway-, son las mujeres, que dejan huellas imborrables en la vida de los hombres.
- La española Milena Busquets transforma en literatura sus vivencias y partiendo de lo íntimo logra una novela que rompe fronteras. A través de la historia de Blanca y la enfermedad y muerte de su madre, “También esto pasará” habla de lo universal: el dolor y el amor, el miedo y el deseo, la tristeza y la risa.
- En una mansión de la campiña inglesa, un joven indio indaga en el pasado de su bisabuela con la ayuda de una famosa actriz americana que filma una película allí. Es la historia de la novela romántica “La rosa de medianoche”, de Lucinda Riley.
Apuntes de la semana literaria
- Hoy: muere el francés Fréderic Mistral, ganador del Nobel (1914). Es asesinado en Buenos Aires el escritor y periodista Rodolfo Walsh (1977).
- Mañana: nacen el dramaturgo estadounidense Tennessee Williams (1911) y en el novelista alemán Patrick Süskind (1949). Mueren Walt Whitman (1892), Raymond Chandler (1959), John Kennedy Toole (1969) y Lin Yutang (1976).
- 27/3: nace en el porteño barrio de Once el poeta y compositor Enrique Santos Discépolo (1901).
- 28/3: nacen el ruso Máximo Gorki (1868) y el peruano Mario Vargas Llosa, ganador del Nobel (1936). Fallecen Virginia Woolf (1941), el poeta español Miguel Hernández (1942) y el dramaturgo Eugene Ionesco (1994).
- 29/3: nace el poeta y periodista Raúl González Tuñón, autor de “La Luna con Gatillo”, “Todos los hombres del mundo son hermanos” y “A la sombra de los barrios amados” (1905).
- 30/3: nacen Paul Verlaine (1844) y Tom Sharpe (1928).
- 31/3: muere el poeta Roberto Juarroz (1995).