30 Noviembre 2015
Formas de educar I
Excelente el artículo sobre las claves de modelo finlandés. Traspolar ese modelo educativo, en la amplitud territorial de nuestro país es una empresa faraónica pero no imposible. Si iniciamos por la formación docente y su ingreso a la enseñanza, difiere sensiblemente ya que no es aquí una actividad socialmente valorizada. Los maestros de primaria son evaluados anualmente, y casi todos obtienen la máxima calificación; si se califica con algunos centésimos menos, hay que justificar exhaustivamente ante el descargo realizado por abogado, cuando, por el contrario, se debiera argumentar el puntaje máximo que demuestre la excepcionalidad del docente. El sistema de evaluación del alumno es tradicionalista al calificarse numéricamente y por trimestre desde el primer grado. Las pruebas integradoras trimestrales, lejos de ser instrumentos para el análisis de la práctica docente, se utiliza como un instrumento de calificación que mide la memoria repetitiva de los chicos, quienes atosigados por pretender retener todos los contenidos enseñados, deben recurrir a docentes particulares.La falta de articulación inter e intraciclos y niveles es notoria. En el jardín de infantes se avanza sobre la alfabetización inicial de la primaria, y en muchos casos se enseña a los niños de 4 y 5 años el abecedario con el nombre de las letras de manera arbitraria y descontextualiza, lo que no contribuye al desarrollo de las competencias fonológicas y gráficas imprescindible. Alfabetizar en ese nivel no es enseñar el alfabeto. No existe repitencia pero no hay promoción efectiva. En los últimos años se disfrazó la misma trasladándose la problemática de la baja calidad al nivel secundario. En la escuela primaria se observa que por lo general los maestros siguen las propuestas editoriales, e incluso los que técnicos de programas y proyectos proponen, transformándose en un maestro que no piensa y analiza su práctica pedagógica, sino que aplica los que otros proponen. Por lo general las editoriales no proponen secuencias didácticas y/o las planificaciones docentes fragmentan el conocimiento que dificulta la coherencia interna curricular. Los sistemas de apoyo educativo no brindan una enseñanza curricular integrada, sino que por lo general son satélites al currículo escolar. El sistema educativo nacional, sin unidad, en algunas jurisdicciones la primaria es de siete años y en otras es de seis. Son muchos los factores que dificultan la calidad educativa. Se necesita una evaluación integral que sea científica y comprometida para lograr el desarrollo pleno del alumno.

María Beatriz Sánchez de Comas
betty_comas@yahoo.com.ar

Formas de educar II

El docente que aspira a enseñar en Finlandia tiene que superar la nota más alta de selectividad en la universidad (9 sobre 10), y demostrar tanto su vocación profesional y de servicio desinteresado a la comunidad como su capacidad intelectual. En nuestro país el nivel de preparación cultural, pedagógico y psicológico del profesorado de primaria es demasiado teórico, poco práctico y bajo, a no ser que cada estudiante se esfuerce en superar lo que inicialmente le niega la Universidad y que a los finlandeses les exige. El profesorado finlandés goza, por esto, de un extraordinario respeto y consideración social, existe una enorme compenetración y colaboración entre escuela, familia, y medios y recursos educativos públicos no se escatiman para mejorar al educando. Los programas escolares en Finlandia son elaborados por profesores de la escuela pública en función de las necesidades del alumnado y no de las necesidades de gobiernos, partidos políticos , lo que garantiza una gran estabilidad. Y más aún ,las escuelas del país nórdico es gratuita absolutamente desde la primaria hasta la Universidad, y esto incluye todo el material de trabajo, los libros de texto y el comedor escolar. La jornada es intensiva de 8,30 a 3 de la tarde y los niños comen a las 12 o 12,30 en el colegio en la misma mesa que sus profesores, que aprovechan esa hora con sus alumnos como un medio de cuidar sus hábitos en la mesa. Los padres finlandeses educan en casa de acuerdo con dos principios muy aceptados socialmente como son el esfuerzo y la responsabilidad, reciben ayudas sociales, permiten tanto al padre como a la madre cuidar a los pequeños en casa hasta los siete años en que comienza la escolaridad obligatoria. Es normal que los niños lleguen al colegio con buenos hábitos de educación, de modo que en la escuela no existen problemas y los profesores, en esa atmósfera civilizada, pueden enseñar con eficacia; ademas el número de alumnos por clase no es excesivo y cada clase cuenta con un profesor de apoyo en cada aula. Al comparar con la educación de nuestro país, no es posible, la misma puede llegar a lo sumo 150 días hábiles de clase de cuatro horas diarias, de lunes a viernes, todo implica inquietudes razonables. Estamos al comienzo de una nueva gestión de gobierno, buen momento para replantearse la educación.

Julio Argentino Gómez
julioargentino@arnet.com.ar

El bono navideño

Dirigentes sindicales “anunciaron -en LA GACETA- que el pedido es el mismo que vienen haciendo desde hace meses: un bono navideño, la estabilidad de los trabajadores que pertenecen a los gremios (ATE, Sanidad, municipios del Interior, entre otros) y la renovación de contratos”. ¿El pedido es el mismo? ¿La situación es idéntica al pasado? ¿Los gobernantes, aunque sean los mismos funcionarios, son los mismos? ¿Por qué? Los trabajadores están observando lo que sucede en la situación política del país. Gran parte, de ellos, por un lado, han votado a Macri, y otros, por otra parte, a Scioli. Los que todas las mañanas, temprano, van a trabajar, se han dividido ante dos opciones políticas. Presienten que, inexorablemente, con sus salarios, los harán pagar la crisis económica. A la situación la están procesando, en una suerte de “digestión” política. El año pasado, los mismos dirigentes anunciaron un bono de “fin de año”, con un pedido de $4.000, pero terminaron en un bono de “inicios de clases” de $1.750, en dos cuotas. Ahora piden “$8.000” ¿Para finalizar en 2.500, o menos, pagaderos en dos cuotas? A diferencia del pasado , la situación del país, y de la provincia, es de quebranto. Según Wikipedia, una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona, empresa o institución no puede hacer frente a los pagos que debe realizar, porque estos son superiores a sus recursos económicos disponibles. Esto explica que cada parte, del país, busque su propia salida. Exportadores y productores, por ejemplo, piden una megadevaluación y la eliminación de las retenciones (impuestos). ¿Y los intereses mayoritarios del país, trabajadores? También son concursantes de la quiebra, al ser víctimas, por inflación, de “obligaciones de pagos pendientes”. Ademas del “bono navideño”, se necesita un programa con medidas de excepción: indexación mensual de los salarios, ante el salto de la carestía; paritaria libres y sin techo; la abolición, definitiva, del impuesto al salario y una jubilación del 82% del mejor salario percibido en actividad, junto a una Anses controlada por trabajadores y jubilados, sus sostenedores. Conclusiones: la situación ha cambiado, y va exigir salir de la rutina burocrática.

Pedro Pablo Verasaluse
palo1965@hotmail.com

Educar para la lucha

Es difícil concebir o encontrar un sistema de educación que estimule sólo para aprender determinados tópicos positivos y que conciernen a la vida diaria o al desempeño futuro de los educandos. En todos se advierte una exagerada tendencia a competir, a triunfar, a ganar a cualquier precio. Comparto con Pablo Lipnizky de su libro “La educación prohibida” los siguientes conceptos: “todo el mundo habla de paz, pero a la gente se la educa para la competencia, para ganar, y la competencia es el principio de todas las guerras”. Por cierto deberían sumarse las ambiciones personales, o de países con manifiesta tendencia invasora ya que gran parte de las guerras, aun las de origen religioso, buscan invadir y/o apropiarse de terrenos o de personas. En nuestro medio también podemos ver, como consecuencia de aquella educación, que inclusive en la vida diaria se utilizan lenguajes bélicos: “estoy en la lucha”; “ya ves, aquí peleando desde la trinchera”. Y en los deportes, escuchaba días atrás en un partido de rugby, a un padre que “alentaba” a su hijo diciéndole a los gritos ¡matalo, matalo! ¿Cómo se comportará en su futuro cuando alguna circunstancia le sea negativa? ¿reaccionará intelectual y educadamente, o se comportará como un guerrero que busca su propio beneficio sin importar siquiera la vida de los otros? Solo tomé el ejemplo del rugby, que sin embargo tiene cosas muy positivas, como es el desarrollo de amistades por muchos años, pero también vemos este comportamiento brutal en el fútbol, hockey, y en muchos deportes de contacto, o en las perversas películas donde sólo la violencia y la muerte están presentes como conductas a imitar, como también las adicciones tóxicas (alcohol, tabaco, drogas, prostitución). Sería interesante reflexionar y educar para la paz, para la amistad, para el respeto por las diferencias. Sería tal vez un enorme paso para superar las diferencias sociales, raciales, religiosas, etcétera, sin llegar al oprobioso e inhumano enfrentamiento bélico. Resulta curioso cómo nos educó el sistema social. Un gol, hecho en un remoto país, y por clubes desconocidos, puede generar por estas comarcas, reacciones exageradas, violentas, cuando en verdad ese gol no tiene ninguna significación, es absolutamente intrascendente, no va a mejorar ni empeorar nuestra situación económica ni va a cambiar al mundo. Hay que generar un sistema educativo nuevo, con tutorías, con buenas experiencias y tutores calificados, educando para la paz, para ser felices. En deportes, por ejemplo, lo más importante es simplemente jugar con amigos y pasarla bien. Estará bien admirar a algún campeón, pero entendiendo que es un valor abstracto, que no va a modificar nuestras vidas, y empecemos a dar real valor a nuestro medio, a las acciones que nos lleven a mejorar personalmente, a nuestro entorno, para nosotros mismos y por cierto, para dejar un mundo digno a las generaciones venideras.

Federico Vázquez
fedevazqueztuc@gmail.com

El Big Bang

Abismarse en el enigma del origen del Universo buscando respuesta es el mayor desafío que debe enfrentar la mente humana. Lo apabullante es que su origen de la nada es tan incomprensible como su eterna existencia. De los intentos ofrecidos, la teoría del Big Bang es la que recauda una mayoritaria adhesión. Pero esta, como toda teoría, presenta puntos débiles, hay observaciones que la respaldan y otras que no. En internet se pueden contar 22 objeciones a la TBB, copio algunas: Viola la 1° ley de la termodinámica, exige una uniformidad de la materia a gran escala que no se observa, el corrimiento al rojo debería ser el mismo quasar como galaxias y esto no ocurre, la presencia de Hierro y Magnesio en las estrellas más viejas implica que su creación es anterior a lo predicho por la TBB , la supuesta explosión supondría una disgregación de la materia y un alejamiento de sus partes. Pero lo que se observa es lo contrario: concentración, los super racimos galácticos son evidentemente más antiguos que el universo de la TBB (15.800 millones de años). Por lo que en un futuro’ quizás la TBB sea confirmada o que la ciencia la descarte (para mí lo más probable). En este caso tal vez se comente que una solitaria minoría de cosmólogos y astrónomos y un tal Fontanetti, bioquímico argentino que milita en la ciencia teoría, conformaban la cofradía incrédula del Big Bang. Cito la reflexión del astrofísico C.F. Von Weizsacker: “El rasgo más impresionante de la ciencia es que exige de sus discípulos que estén siempre dispuestos a revisar, incluso las doctrinas científicas más aceptadas”.

Santiago A. Fontanetti
Juramento 240
San Miguel de Tucumán

Los Sarmientos

Me pareció muy interesante la crónica del doctor Carlos Páez de la Torre (H) sobre el doctor Tiburcio Padilla, despacado político que gobernó Tucumán (22/11. A partir de esta nota quiero aportar algunas reflexiones respecto a la figura extraordinaria del Dr. Padilla, que ocupó distintos cargos públicos en los tiempos fundacionales de la llegada del ferrocarril a nuestra provincia y particularmente a nuestro pueblo de Los Sarmientos, mientras este cumplía funciones en la convención constituyente de 1907. Precisamente se producía un acontecimiento de gran significación con el advenimiento del primer ramal ferroviario a nuestra población. Los ramales de Aguilares a Los Sarmientos (cc 15), de Villa Alberdi a La Cocha (cc 16), de 24 de Septiembre a Yerba Buena y Muñecas (cc 18) fueron concedidos por ley provincial del 5/11/1907 y luego, por decreto del 21/11/1910, son incorporados al Ferrocarril Noroeste Argentino. En ellos llegaban los inmigrantes españoles, italianos y árabes. Traían en sus baúles manojos de sarmientos para el cultivo de la vid, de allí presumiblemente se le atribuye el nombre a nuestro pueblo: Los Sarmientos, que se constituyó como ejido poblacional a partir de la primera comisión de Higiene y Fomento con fecha 20/10/1906, año que se le atribuye su fecha fundacional como villa de Sarmientos. Retomando la historia narrada se creó en nuestra comunidad la primera comisaría auxiliar de Policía, con los límites jurisdiccionales actuales designándose como encargado al Sr. Fanor Gutiérrez, primer comisario de villa Sarmientos el 30/04/1887 y en esta misma década se promueven fondos para la construcción de un cementerio. El Dr. Padilla cumplía funciones como miembro de la Asistencia Pública de la Medicina cuando en 1.887 azotaba en nuestra provincia y especialmente en nuestra zona la epidemia del cólera que tuvo su foco en nuestra vecina localidad de Mal Paso. El Dr. Padilla tuvo una actuación destacada en el grupo heroico de profesionales que actuaron para desterrar este flagelo. Su figura representó el progreso social en difíciles momentos y en la conformación de los núcleos poblacionales. Mantenía una intensa energía y una gran capacidad de iniciativa. Redescubrir los inicios de la historia de nuestros pueblos es la contribución diaria que nos brinda el dr. Páez de la Torre (h).

Pedro Ysmail
y_pedro54@hotmail.com

Encargados de edificios

Comparto plenamente la carta “Encargados de edificios” del 22/11 y planteo otro abuso inconsulto por parte del Suterh, que grava el valor de expensas que deben abonar los consorcistas, valor que resulta del aporte sobre el 0,5% calculado sobre el valor en bruto de los haberes de los empleados dependientes del edificio el cual es afectado al Seracarh. El pago del mismo obliga únicamente a los propietarios. ¿Qué es el supuesto seracarh? Una suerte de invención creada bajo la ficción del Suterh consistente en una mediación optativa ante el hipotético caso que surja alguna divergencia laboral entre el empleado dependiente del edificio y el consorcio. Obviamente que los mediadores son personas que responden a los intereses del gremio (una parcialidad manifiesta). Los propietarios desconocen donde funciona, quién los representa y por qué, y se encuentran obligados a efectuar su aporte mensual al gremio. Nunca tuvimos conocimiento de lo resuelto por el gremio pero su aplicación y obligación al pago pretenden ilegítima e ilegalmente imputarla al año 2010. Es un atropello y un avasallamiento al bolsillo de los propietarios, subestiman a los consorcistas que desde hace años soportan gravámenes que arbitrariamente nos vienen imponiendo. El gremio crea figuras meramente recaudatorias para engrandecer sus arcas dinerarias, a costa de los habitantes de los edificios, lo que nos coloca en total estado de indefensión sin que nadie nos represente y haga valer nuestros derechos. Los propietarios debemos recurrir a la justicia, unirnos y formar una asociación que nos represente. Resulta imperiosa la intervención del defensor el pueblo con alguna medida cautelar.

Alfredo César Ledesma
alf_ledesma@hotmail.com

Revisionismo histórico

Como ciudadano argentino, desearía que durante la gestión de Mauricio Macri se mantenga la estructura del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. Estoy profundamente convencido de que es necesario para la Argentina que así sea. Pero también considero que es imprescindible que a este revisionismo histórico se lo extienda hasta el presente, y en la medida de lo posible, que se prioricen momentos críticos y situaciones que se consideren de inflexión de nuestra historia. Me parece que es el momento oportuno, y no se debe esperar mas para esto. Se debe investigar con rigurosidad científica bibliografía, archivos, y toda otra documentación en poder del Estado, como así también la de diarios y revistas, y convocar a particulares y bibliotecas populares. Y con toda esta información, abrir mesas de debates y foros en todas las provincias donde se pueda discutir o aportar documentación relevante. Seguro que esto llevará a encontrar y descubrir verdades contadas a medias o tergiversadas en función de objetivos sectoriales o particulares. Y seguro también que esto provocara enojos y reclamos, pero también alegrías y reivindicaciones. Pero la realidad es una sola, y no podemos como argentinos permitirnos crecer en el presente y buscar un gran futuro para nuestro país, si no lo hacemos. Por otra parte, en mi humilde opinión, creo este Instituto debería realizar un concurso publico de profesionales en la materia, y abrirse en lo posible sedes de este organismo en todas las provincias, o regiones que las aglutinen. Creo que esto mas allá de la riqueza histórica que generara para nuestro país, ademas tendrá el valor agregado de llevar paz y reconciliación a nuestra sociedad y a nuestra bendita Argentina.

Pablo Gómez
pablogomez_rrhh@hotmail.com

Transición

Después de todo lo que nos tocó vivir en estos últimos tiempos como ciudadanos participante en nada menos que el la elección de quienes van a dirigir los destinos de nuestra patria a través el único método aceptado la democracia, sería muy oportuno recurrir a actos heroicos y significativos encuadrados en el sinceramiento de nuestras conductas y actitudes; lo que sin duda nos permitiría elaborar la construcción de diversos proyectos tan urgente como necesario y que nos ayuden a la convivencia bien común. A veces se ponen de modas palabras o dichos que hacen a la recurrencia inmediata más allá de su significado y son utilizadas desde lo oportuno y confrontativo, por ejemplo, “ grieta”, “nada”, “transición” y en esto último me quiero detener. Buscando encontré que entre otras cosas dice: acción y resultado de pasar de un estado o modo de ser a otro distinto. Hoy día tan de moda y utilizado con tantas especulaciones. De igual modo veo la utilización de las palabras: verdad y sinceridad, y ello me lleva a pensar que son dos pilares fundamentales para consolidar una auténtica transición. Estimo también ello ayudaría a deponer antiguas y permanentes antinomias tan manifiestas en los discursos. Como ciudadano desearía observar el cumplimiento en quienes fueron elegidos de estos conceptos, es decir: ayudar en la gobernabilidad a nuestro Gobernador, al Presidente y pedir a quienes son sus legisladores, apelen a un acto de serenidad y real compromiso, ya que son generadores de posibilidades que contribuyan ala conciliación de todos los argentinos; por nosotros y por nuestros hijos. Entonces sí cumpliríamos en lo que a veces declamamos al referirnos a la democracia. Ella contó mucho conseguirla. Que no sea utilizada tan sólo en los momentos electorales y sea el rumbo y camino que como país aspiramos

Héctor Sergio Estrade
sergioestrade@hotmail.com

Ingreso irrestricto

He leído con detenimiento la carta “Ingreso irrestricto”, del profesor Adalberto Ruiz (27/11) y sé de su experiencia docente por haber compartido con él, en distintas cátedras, varias décadas volcadas a la enseñanza en nuestra Facultad de Medicina, que ha pasado por distintos tipos de ingresos, desde el irrestricto, con una superpoblación de alumnos, al de una selección de aspirantes con cupo limitado, que debían pasar por un examen. Este método también fue cuestionado por ser considerado injusto, ya que quedaban afuera aspirantes con vocación y capacidad pero que no superaban en las evaluaciones el promedio fijado como límite. En el ingreso irrestricto hubo una importante deserción de alumnos, especialmente en los dos primeros años, lo que ocasionó inconvenientes tanto en el aspecto docente como de infraestructura, lo que llevó al cupo para el ingreso para evitar los inconvenientes antedichos. Una vez más tropezamos con la misma piedra cayendo en resoluciones no exentas de populismo en un ámbito de excelencia como el que debiera tener la Universidad. No deben tomarse bruscas decisiones que no ayudan en la formación de profesionales idóneos. Comprendo y comparto las expresiones del profesor Ruiz en el sentido de que todo ciudadano tiene derecho a una educación superior, pero debe acceder a ella demostrando capacidad intelectual y no sólo vocación. Muy distinto hubiera sido tomar una decisión tan importante con un concienzudo y profundo estudio de las necesidades de cada región del país, analizar los beneficios de un sistema de admisión y después de un tiempo prudencial, adoptar una resolución coherente y adaptada a la modernidad de la educación puesta en práctica en muchos países. Sería necesaria una evaluación de los aspirantes al ingreso, pero para ello previamente lograr que la enseñanza secundaria sea mejorada sustancialmente, ya que cerca de un 35 % de alumnos que se presentaron a exámenes de admisión no aprobaron interpretación de textos.

Francisco Hugo Palazzo
Esteban Echeverría 55
San Miguel de Tucumán

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios