Con la reapertura del aeropuerto, Tucumán recuperará los vuelos internacionales

En medio del polvaderal, decenas de operarios tienen en sus manos la obra de infraestructura más importante en décadas a la que fue sometido el aeropuerto Benjamín Matienzo, que lleva cerrado 84 días y que el próximo viernes 1 de septiembre volverá a estar operativo. La mejoras apuntan a duplicar los vuelos en los próximos tres meses y conectar la capital tucumana con al menos seis destinos nacionales y cuatro internacionales.
Así se ve desde el cielo a la nueva pista del Aeropuerto Benjamín Matienzo
Un día después de la reapertura, y luego de nueve años, se reiniciarán los vuelos internacionales con el estreno de la ruta Tucumán-Lima, que tendrá tres frecuencias semanales y será operada por Latam Perú. Este servicio, que estará a prueba durante seis meses, permitirá a miles de tucumanos viajar al exterior sin la necesidad de pasar primero por Ezeiza.

La obra del aeropuerto Benjamín Matienzo marcó un récord sudamericano
Algunas estimaciones oficiales aseguran que alrededor de 26.000 tucumanos viajaron, por placer y negocios, afuera del país durante el último año, por lo que la ruta a Lima apuesta a cautivar a buena parte de esa masa de pasajeros.
En cuanto a los vuelos de cabotaje, se espera que en los próximos días, tanto Aerolíneas Argentinas como Latam, confirmen su cronograma de servicios y que, desde el lunes 4, el Matienzo recupere los ocho servicios diarios con los que cuenta hacia Aeroparque y las tres frecuencias semanales a Córdoba.

Mientras se espera que la audiencia pública del próximo 6 confirme las operaciones de Avian, Fly Bondi y Norwegian Airlines desde Tucumán, lo único concreto es que desde el 2 de octubre se podrá volar, tres veces por semana, a Santiago de Chile.
El aeropuerto recreará el “Jardín de la República”: los detalles del proyecto
Una vez terminada la obra, el aeropuerto tucumano estaría en condiciones de duplicar la cantidad de vuelos y contaría con al menos una docena de destinos. A los servicios regulares actuales (Buenos Aires y Córdoba) se sumarían Salta y Rosario, mientras que para la temporada de verano se confirmó el regreso de la conexión de Aerolíneas Argentinas con Mar del Plata, de diciembre a febrero. Para ese mismo período existen negociaciones para concretar vuelos por hasta Iquique y Florianópolis.
Desde el Gobierno cruzan los dedos para que se concrete, probablemente para el año próximo, un vuelo hacia Sao Paulo, la capital financiera de Brasil, y uno de los conglomerados más poblados del mundo. Esa conexión abriría las chances de productores e industriales para insertarse en el mercado brasileño, además de unir a la provincia con uno de los aeropuertos más conectados del mundo.
Algunas de las mejoras
Con una inversión de $1.500 millones, los trabajos estuvieron centrados en la pista, por lo que será difícil que los pasajeros noten, a simple vista, las mejores, que consistieron en incrementar la dureza del pavimento, en el ensanchamiento de la plataforma y de las calles de rodaje internas. Además se agrandaron las cabeceras, para mejorar la maniobra de las aeronaves.
Todo esto le permitirá a Tucumán contar con la pista más larga del país (3.500 metros), que le abrirá la posibilidad de recibir aviones de gran porte, que podrán transportar frutas frescas (arándanos y limones) y pasajeros a destinos internacionales (Europa y Estados Unidos) sin la necesidad de hacer escalas previas.
Lo que sí podrán percibir los pasajeros, que aterricen o despeguen de noche, es la nueva luminaria LED con la que fue equipada la pista. Este componente técnico ayudará a mejorar la visibilidad de los pilotos.