Por la recesión, el consumidor es menos selectivo

Se compra lo necesario y el argentino espera las ofertas. Se acentúa la elección de marcas alternativas. Se inclina más por los comercios de cercanía.

LO NECESARIO. El consumidor mira, compara precios y luego toma la decisión de compra en base a ofertas. archivo LO NECESARIO. El consumidor mira, compara precios y luego toma la decisión de compra en base a ofertas. archivo
17 Noviembre 2024

El presupuesto familiar ha sentido el impacto de la brusca actualización de los precios con la que arrancó este 2024 que está a 44 días de terminar. En el medio, la inflación cedió más por el lado de los precios de los alimentos que de los servicios. Los datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA-Conicet revelan que el peso de la canasta de servicios públicos en el salario (privado registrado promedio) pasó del 5,9% en diciembre de 2023 al 12,2% en octubre de este año. “Con respecto a diciembre de 2023, el costo de la canasta total se incrementó 369% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua”, señala el informe. El resto de los bienes, como alimentos y bebidas que tienen un peso cercano al 25% en el índice de precios, son los que están dándole mayor visibilidad a la baja de los presión tan esperada por el Gobierno.

En el contexto de inestabilidad financiera que atraviesa el país, otro estudio, el de NielsenIQ (NIQ), empresa líder en inteligencia del consumidor, revela las principales preocupaciones de los argentinos, así como sus comportamientos de consumo en respuesta a los desafíos económicos actuales. Entre los temas más destacados están la inflación, la recesión y el empleo, el acceso a recursos económicos suficientes, la inseguridad, y, la calidad educativa.

En un entorno donde el 61% de los argentinos se siente “muy” o “bastante” confiado en el futuro económico del país, las familias y consumidores están ajustando sus hábitos de compra para hacer frente a las dificultades. Entre las respuestas más comunes, el 78% de los argentinos ha empezado a realizar compras con mayor precaución para necesidades diarias como alimentos y vestimenta, y el 65% ha optado por cambiar marcas reconocidas por alternativas más económicas, analiza el reporte.

Este contexto también ha influido en el proceso de decisión de compra, donde el 53% de los argentinos invierte más tiempo investigando marcas antes de realizar una compra importante. Los consumidores priorizan tanto la simplicidad como la experiencia en sus decisiones, con un 46% valorando más las experiencias sobre las posesiones materiales.

Entre otras medidas adoptadas para manejar los desafíos económicos, destacan:

• Postergar compras hasta encontrar ofertas (50%).

• Optar por productos de segunda mano en lugar de nuevos (41%).

• Comprar al por mayor para obtener descuentos (22%).

• Utilizar cupones (23%).

• Usar productos de ahorro energético para reducir costos a largo plazo (24%).

De cercanía

Una tendencia que se observó también en los barrios del área metropolitana tucumana es el retorno de los consumidores a los negocios de cercanía, tal como lo reflejó el Índice de Precios Barrial del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (Isepci). Según NielsenIQ, el 35% de los argentinos declara realizar un esfuerzo por apoyar a los negocios locales, un valor más alto que el promedio global de 25%. A pesar de las tendencias globales hacia las compras online, la Argentina muestra una mayor resistencia en este aspecto, pues solo un 22% de sus habitantes compra alimentos en línea, comparado con el 52% a nivel mundial.

Este estudio de NIQ destaca la resiliencia y adaptabilidad de los consumidores argentinos en tiempos de incertidumbre. “Nuestra investigación muestra cómo, frente a la inflación y la incertidumbre económica, los consumidores están adoptando estrategias de compra mucho más conscientes y reflexivas. Vemos que la gente no solo cambia de marcas o ajusta sus presupuestos, sino que también prioriza las experiencias y se esfuerza por apoyar a los comercios locales, demostrando un fuerte sentido de comunidad y adaptación. Estas actitudes reflejan una resiliencia notable y, a la vez, una confianza en el futuro”, resalta Sara Barrón, directora de Investigación CMI, NIQ Argentina.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios