La Rosada reactiva la idea de eliminar las PASO

El Gobierno afina el decreto para convocar a sesiones extraordinarias. Francos pidió no “someter” al pueblo a ir a votar en agosto.

N RECESO. Si la Nación pretende que el Congreso debata alguna iniciativa, el Presidente Milei debería firmar el decreto de llamado a extraordinarias. N RECESO. Si la Nación pretende que el Congreso debata alguna iniciativa, el Presidente Milei debería firmar el decreto de llamado a extraordinarias.

En la Casa Rosada alistan el primer desafío político del año y es probable que antes de que finalice la semana, el presidente Javier Milei firme el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias para que el proyecto de eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) sea debatido en el Congreso antes del 1 de marzo.

Fuentes de la Jefatura de Gabinete de la Nación confirmaron a LA GACETA que sólo restan detales para que el instrumento legal se publique en el Boletín Oficial. El tema central del decreto sería el sistema electoral y, particularmente, la derogación de las internas abiertas partidarias para definir las postulaciones.

Antes de que finalizara el año, el gobierno libertario había activado la discusión sobre las PASO; sin embargo, la falta de consensos políticos con sus principales aliados (el PRO y el radicalismo, principalmente) postergó el debate en Diputados. Detrás de la prioridad electoral, en Balcarce 50 tienen interés en completar la Corte Suprema de Justicia de la Nación con la designación de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla como nuevos ministros.

Ayer, mediante sus redes sociales, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dio otra pista. “Desde su implementación, las PASO sólo han generado gastos al Estado y molestias a los ciudadanos. En 2025, se podría reducir entre un 35% y un 40% el costo total del proceso electoral si elimináramos las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, y que cada partido o frente político resuelva internamente sus candidaturas”, planteó el funcionario.

Reforzó, además, el argumento económico. “Es un conflicto que deberían resolver los partidos, porque someter al pueblo a ir a votar y a soportar un costo de 200 millones de dólares es una locura para unas PASO. Por eso, el Gobierno está planteando, con responsabilidad, eliminarlas”, continuó el jefe de ministros.

El apuro del Gobierno por convocar a extraordinarias para fines de este mes o principios de febrero radica en los plazos. Si se decidiera aguardar para impulsar la iniciativa luego del comienzo de las sesiones ordinarias, sólo habrá tiempo hasta el 15 de mayo para sancionarla. En esa fecha vence el plazo para que  que los partidos soliciten el reconocimiento de alianzas o confederaciones ante la Dirección Nacional Electoral. Luego, entonces, sería imposible modificar la ley electoral que prevé la implementación de las PASO.

La gestión libertaria, además, está decidido a eliminar las Primarias y así lo dejó trascender ayer. Ocurre que trascendió que en las bancadas opositoras, en particular en el PRO, gana adhesiones la idea de suspenderlas por única vez. El mayor problema para alcanzar consensos entre los macristas, los radicales e incluso en el peronismo se centra en las disputas provinciales, cada una con su particularidades. Las PASO, en ese sentido, pueden servir de “ordenadoras” de las políticas y rencillas comarcanas.

Más allá de la propuesta oficial del Gobierno nacional que se pondría a consideración, hay proyectos individuales de los propios legisladores en ese sentido de todos los sectores.

La más reciente es del chaqueño Juan Manuel Pedrini, acompañado por sus comprovincianos María Luisa Chomiak y Aldo Leiva, presentada el 29 de noviembre pasada, para suspender las PASO de 2025. Invocan como argumento la escasa competencia real al interior de los partidos, lo que hace que las PASO sean “obligatorias para los ciudadanos, pero facultativas para los partidos”.

A favor de la eliminación, el radical correntino José Federico Tournier, alineado con su gobernador Gustavo Valdés, formalizó el 8 de noviembre un proyecto propio. También fomenta la derogación de las PASO el cordobés Juan Brügge, de Encuentro Federal, que propone restablecer en cambio el anterior sistema de internas de los partidos políticos.

De ese mismo bloque, otro cordobés, Oscar Agost Carreño, también presentó una propuesta en este caso para modificar las PASO, que las fórmulas propuestas no sean cerradas y que el candidato a vicepresidente de la Nación sea elegido por el candidato presidencial dentro de las 48 horas posteriores a su proclamación. Por el PRO, María Eugenia Vidal propuso el 12 de julio pasado un proyecto también para modificar el sistema, eliminando la obligatoriedad de ir a votar, como así también excusando a los partidos que lleven listas únicas a participar de las Primarias.

También la Coalición Cívica presentó propuestas, a través del presidente del bloque, Juan Manuel López, que propuso la no obligatoriedad para ir a votar, como así también que aquellos afiliados a un partido puedan votar solo en la interna de la fuerza a la cual se encuentran afiliados.

Hay, además, propuestas de años anteriores que aún no perdieron estado parlamentario.

Otras opiniones locales


Ariel García (Unión Cívica Radical)

“Es importante destacar el origen de las PASO. Las internas de los partidos eran cerradas y la sociedad no participaba porque el dominio de afiliados estaba acotado. Si se eliminan las PASO le estamos quitando esa posibilidad a la gente que libremente participen de una primaria abierta. Lo que sí podemos discutir es la obligatoriedad de hacerla en el caso de tener una lista única; aquí no tiene que ser obligatoria, pero no se puede suspender. Soy partidario de que cuánto más representatividad y participación haya, la sociedad es más democrática”, comentó el politólogo y alegó que está en desacuerdo con que el proyecto se trate en un año electoral: “Estando el año encima no se pueden modificar las reglas del juego, esto tiene que ser claro. Se pone en duda la transparencia estando en un año electoral en marcha”.

Martín Correa (Partido Obrero)

“No hay una posición unificada en el interior del Frente de Izquierda, estamos discutiendo la situación. Sin embargo, el Partido Obrero siempre fue contrario a las PASO desde el momento en que se implementó. Siempre la entendimos como un método proscriptivo porque incluía un piso al que algunas organizaciones no podían llegar y quedaban fuera de las elecciones generales”, señaló. Además, el dirigente opinó que el proyecto que desea enviar el Gobierno Nacional al Congreso tiene otros puntos que deben ser analizados: “No es solamente un problema de plata, es un proyecto de carácter general. Es algo de reforma política integral que incluye terminar con el financiamiento público a las organizaciones políticas e ir sólo a un financiamiento privado, lo cual significa que las organizaciones de izquierda -que nunca se han financiado con fondos privados sino con propios- estarían siendo desfinanciadas. La reforma va a tener un carácter más integral, no sé si la vamos a votar”.

Matías Sabaté (La Libertad Avanza)


“El proyecto que se está enviando es para evitar las cargas de doble elección y el enorme gasto que representa. Se debe reformar la Ley de partidos y el financiamiento debe ser de otra manera. Más allá de la especulación política, si la gente entiende que esto es una baja de gasto fundamental, (los otros partidos) se deben adherir. Esto debe funcionar desde ahora. El ahorro de dinero es mucho y genera mucho desgaste en la gente tener que ir a votar tantas veces”.

Ricardo Bussi (legislador- Fuerza Republicana)


“Siempre dijimos que el Estado no tiene por qué entrometerse en la vida interna de cada partido. Además, es un sistema carísimo y totalmente fraudulento. Carísimo, porque implica mover una inmensa estructura política con el dinero de la gente. Y fraudulento, porque los acoples los financian los gobiernos con dinero de nuestros impuestos que bien podrían destinarse a fines más nobles, como la educación, por ejemplo, que en Tucumán es un verdadero desastre”. En caso de aprobarse el proyecto en el Congreso, el referente de Fuerza Republicana piensa que debe implementarse desde este año: “No hay razón para postergar una decisión como esta, sobre todo porque se usa el dinero de la gente para financiar el sistema”.

Sebastián Murga (Creo)

“En este contexto, donde se está viendo cómo bajar gastos y costos, apoyamos la medida. El esfuerzo debe ser total y absoluto, no parcial. Hay que retirar las ayudas y subsidios a los partidos políticos. Que las alianzas y los partidos se ordenen como Dios los ayude, de la mejor manera. Eso no tiene que trasladarse a la gente, esto no debe generarle un centavo de costo a la sociedad”, aseguró el ex presidente de la Sociedad Rural de Tucumán. “Lo ideal y prolijo sería hacerlo con un poco más de previsibilidad, pero la situación que vivimos en Argentina hace que estas medidas deban ser drásticas. El esfuerzo es muy grande y de nada serviría que en algún lado se dispare alguna variable que perjudique el equilibrio fiscal”, puntualizó.

Alberto Colombres Garmendia (ex legislador - PRO) 


“El tema de las PASO es algo recurrente. Actualmente no tiene mucho sentido; además de ser un gasto para el Estado, es anticipar una elección y el resultado condiciona mucho a los votantes cuando es la elección general”, comentó el dirigente. No obstante, el ex legislador se mostró en desacuerdo de tratar el proyecto en un año electoral en marcha: “No podemos actuar como el kirchnerismo que adecúa el sistema electoral a su conveniencia. Cualquier modificación que se quiera hacer, se debería hacer el día después de las elecciones, pensando en las presidenciales. Cuatro meses antes es poco serio. Los partidos están jugando con las reglas de las PASO y están trabajando”.

Gerardo Huesen (diputado- la Libertad Avanza)


“Se tiene que ir directamente a una elección general. Las PASO son onerosas y además no sirven para nada. Los candidatos se deben elegir internamente, a través de mecanismos partidarios que en sus cartas orgánicas seguro está estipulado. Mantener hoy las PASO significa plata que nos cuesta a todos los tucumanos y a los argentinos. Este tema se debe discutir y se las debe eliminar”.

Claudio Viña (legislador de Nueva Fuerza)


“Se utiliza el argumento de costos como principal motivador para eliminar las PASO, pero esto no es suficiente. Creo que son un régimen bastante confiable para definir candidaturas internas en los espacios políticos y el hecho de eliminarlas favorece a los que tienen un liderazgo definido, como es el partido del Gobierno Nacional. Seguro el Estado está asumiendo muchos costos para solventarlas, eso habría que reveer y que cada espacio tenga a su cargo algún tipo de inversión y no todo sea del Estado. Considero que se debería esperar con la reforma y en caso de hacerla debe ser en un año no electoral”, dijo el opositor.


Comentarios