El Fondo de Turismo enfrenta al Gobierno con el Congreso

La oposición acusó al Ejecutivo de incumplir con la Constitución y presentó un proyecto para que la extensión sea hasta el 2035.

LA PERLA DE LA COSTA. Mar del Plata es la ciudad costera más concurrida por los turistas. / TIEMPO ARGENTINO LA PERLA DE LA COSTA. Mar del Plata es la ciudad costera más concurrida por los turistas. / TIEMPO ARGENTINO

A partir de la decisión plasmada en el Decreto 4/2027, por el cual se extendió por dos años más el Fondo Nacional del Turismo y prorrogó su vigencia hasta el 31 de diciembre del 2027, la oposición puso reparos en el Congreso Nacional y elevó una propuesta de ley para modificar la medida. Con la extensión planteada por el Ejecutivo se mantendrá un impuesto que incrementar un 7% el precio de los pasajes aéreos y marítimos al exterior, y los fluviales al exterior.

En la misma linea, se extiende un programa que fue constituido hace 20 años para el desarrollo de la industria turística en el país y que ahora quedará a cargo del Secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli. La medida contó con las firmas de gran parte del Gabinete, incluído Luis “Toto” Caputo.

Este fondo fue creado con la Ley Nacional de Turismo, promulgada en enero del 2005, que dicta: “El fomento, el desarrollo, la promoción y la regulación de la actividad turística y del recurso turismo mediante la determinación de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo los mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado en la actividad”.

Días atrás, la prórroga del impuesto sobre los pasajes aéreos al exterior estuvo en el centro de discusión en un momento de flexibilización de otros tributos. El Ministerio de Economía había señalado que dicha asignación específica ya se había extendido hasta el 31 de diciembre de 2027.

Por su parte, las aerolíneas habían adoptado una postura de rechazo sobre el tributo señalando que no se debería seguir cobrando.

La decisión tomada por el Poder Ejecutivo en las últimas horas, se da en el marco de las medidas tributarias en materia de turismo, con la eliminación del impuesto PAIS, el pasado 23 de diciembre, un arancel que encarecía los gastos que se realizaban con tarjeta en el exterior.

Cuestionamientos

Ante este escenario, la oposición acusó a la gestión libertaria de no cumplir con el artículo 99 inciso tres de la Constitución. En tal sentido, la diputada nacional Ana María Ianni presentó un proyecto para que la extensión sea hasta el 2035, pero criticando al oficialismo por legislar en materia tributaria.

En los fundamentos, la legisladora santacruceña de Unión por la Patria (UxP) advirtió que “coincidimos con el espíritu de la norma, pero no podemos dejar pasar que un decreto no es la técnica legislativa correcta para abordar este tema, porque trata sobre un asunto impositivo”. Desde la principal bancada opositora hicieron énfasis en que el Poder Ejecutivo viola al artículo 99 de la Constitución Nacional, el cual establece la prohibición de que el Gobierno legisle en materia tributaria

“El Fondo se financia con varios recursos, pero principalmente con el 7% del impuesto incluido en el precio de los pasajes aéreos, marítimos y fluviales al exterior”, remarcó Ianni. “El Poder Ejecutivo no tiene atribuciones sobre cuestiones tributarias, y lo más conveniente, para evitar la eventual conflictividad jurídica y encuadrar la norma en el marco legal correspondiente, es la sanción de una Ley”, completó.

La Coalición Cívica también planteó que el DNU es inconstitucional. “De ninguna manera puede aceptarse un precedente de esta naturaleza. El Poder Ejecutivo no puede crear ni prorrogar impuestos sin someterlos a discusión en el Congreso”, explicó Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica.

Los diputados opositores señalaron además que se trata de una “caja” que Scioli puede administrar con un amplio grado de discrecionalidad ya que el 40% de los fondos se utiliza para fomentar el turismo mientras que el 60% restante “va directamente para cuestiones administrativas y operativas” de la Secretaría. En 2024 este impuesto recaudó unos $197 mil millones y se estima que en 2025 superará los $300 mil millones.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios