

Los cementerios son reservorios de múltiples historias, desde las que son reconstruidas desde la representación teatral hasta las silenciosas de sus estatuas, monumentos y sepulcros, muchos de ellos cuidadosamente ornamentados con verdaderas obras de arte.
En la necrópolis tucumana del Oeste, a un costado del parque Avellaneda, se suceden habitualmente representaciones a cargo del grupo escénico Los Intérpretes, así como también hubo rondas de cuentacuentos de terror, ideales para ese espacio. Ahora un proyecto para realizar un relevamiento visual del patrimonio funerario en el lugar ganó el primer premio de un concurso del Fondo Nacional de las Artes (FNA). La iniciativa es una forma de potenciar la difusión de las piezas arquitectónicas y artísticas que están en el predio y de preservarlas para las futuras generaciones.
La propuesta fue presentada por la materia “Práctica Profesional Asistida: Conservación del Patrimonio Construido de Tucumán”, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, como continuidad de una experiencia que empieza su tercer año. “Catálogo fotográfico del Cementerio del Oeste” fue galardonado en la categoría Valoración Artística de Cementerios y recibirá $1 millón para la ejecución del proyecto.

“La idea es recrear las publicaciones de Arte Funeraria, sobre todo italianas de comienzos del Siglo XX, las que se encuentran disponibles en el Blog de la Red Iberoamericana de Cementerios. Incluían únicamente fotografías en blanco y negro de las capillas, panteones, mausoleos y lapidas de los cementerios más notables como el de Roma o Génova. Las imágenes se acompañan solamente con un pie, el cual registra el nombre de su autor ya sea escultor, arquitecto o ingeniero. De la misma manera, circularon catálogos de Herrería Funeraria, con tipos de elementos metálicos como cruces, cadenas, placas, esculturas, etc, que servían de modelo para la construcción y ornato en los cementerios argentinos del siglo XIX, que debían localizarse en las afueras de las ciudades respondiendo a medidas higienistas”, le explica a LA GACETA Ana Lozano, una de las impulsora de la iniciativa ganadora.
Junto a ella intervienen los docentes Laura Cuezzo y Marcelo Beccari del Instituto de Historia y Patrimonio; y Gabriel Varsanyi y Gonzalo Romero, del Área de Medios Audiovisuales; junto a una decena de alumnos.
- ¿En qué consiste la iniciativa ganadora?

- Este proyecto busca realizar un Catálogo Fotográfico del Cementerio del Oeste y tiene como objetivo plasmar en 50 imágenes los bienes artísticos más destacados que se encuentran en la necrópolis. El registro de los elementos se organizará en cinco categorías, abordadas desde diferentes escalas de aproximación: mausoleos destacados y/o de valor patrimonial; mausoleos de personalidades de la industria azucarera; mausoleos y estilos arquitectónicos; arte: esculturas y bajorrelieves; y herrería artística: placas conmemorativas, puertas y cruces.
- ¿Por qué les interesó ese lugar?
- Es de destacar que el Cementerio del Oeste cuenta con declaratorias patrimoniales a nivel nacional, provincial y municipal. De la misma manera, la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos, a través del Decreto 316/2010, reconoce el valor a los sepulcros de Silvano Bores; Pedro León Gallo; Dolores Mora de La Vega (la escultora Lola Mora); Domingo Martínez Muñecas; Lucas Córdoba e Ignacio Colombres. Además de estos, se encuentran varios sepulcros de personalidades influyentes de la cultura y la industria locales que se destacan por sus formas estilísticas-arquitectónicas o por las esculturas o placas conmemorativas que las acompañan.

- Hay cementerios que son destinos turísticos en sí mismo, como el porteño de la Recoleta. ¿El tucumano conoce al del Oeste?
- El valioso patrimonio ha sido estudiado por diferentes grupos de investigadores, pero no está muy difundido y un alto porcentaje de la población tucumana no conoce realmente las importantes obras que se encuentran allí. Actualmente, desde el Municipio y la Dirección del Cementerio se están realizando diversas actividades para acercarlas al público. En este marco, surge la idea de realizar este catálogo fotográfico, una muestra fotográfica y nuevos recorridos que permitan sumar recursos para visibilizar su rico y diverso patrimonio.
- ¿Cuál es el objetivo que se plantean?
- El fin de esta asignatura es introducir a los alumnos a la temática patrimonial, brindándoles una metodología de aproximación interdisciplinar. Actualmente hemos sumado al equipo del Área de Medios Audiovisuales quienes tienen a su cargo la materia “La fotografía como herramienta de representación” y junto a la cual se formó el trayecto académico: “Fotografía y conservación del patrimonio construido”.
- ¿Cuándo comenzaron con la idea?
- Venimos trabajando en las prácticas con alumnos desde 2022, tareas que fueron posibles gracias a acuerdos con la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Durante 2023 se trabajó con mausoleos, los cuales se escogieron según sus tipologías. El objetivo del año pasado fue trabajar con tres mausoleos de diferentes terminaciones (símil piedra, mármol y granito) para que los estudiantes lleven a cabo relevamientos dimensionales, constructivos y de patologías e investiguen sobre las características estilísticas y la historia de la familia propietaria de cada uno, con la finalidad de establecer recomendaciones y pautas de intervención.

- ¿Cómo han avanzado en sus propósitos?
- Estos dos años de trabajo nos han permitido contar con el aporte de otros especialista, que han colaborado en que podamos conocer un poco más en profundidad el patrimonio del Cementerio. Encontramos publicaciones italianas y pudimos identificar dos mausoleos locales, de las familias Voss y Cotella, que reproducen modelos incluidos en un libro de arte funeraria iItaliana, por ejemplo. Es así que surgió la idea de realizar un catálogo del Cementerio del Oeste para poder difundir su valioso patrimonio.
- ¿Qué implica haber ganado este primer premio?
- Significa un gran reconocimiento al trabajo que venimos realizando y nos permitirá financiar parte de las actividades previstas, ya que es un proyecto amplio que -además del catálogo digital- prevé una muestra fotográfica y recorridos temáticos por el lugar, acordes a las series incluidas en las fotografías. Esperamos poder montar la muestra en julio para aprovechar la temporada turística y lanzar la publicación en octubre, dentro del marco de las actividades previstas en el Mes del Patrimonio.
Los alumnos participantes
En la realización del proyecto premiado por el Fondo Nacional de las Artes (FNA) intervienen los alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT Eugenia Beatriz Delgado, Cecilia Villalobo, Denise Jamila Wehbe, Kevin Leonel Alarcón, Celia Belén Mamaní, Melisa Acosta, Lucas Brandán, Micaela Acosta Cofré, Verónica Torres y Santiago Asmus.
El jurado
El concurso sobre Valoración Artística de Cementerios fue evaluado por un jurado integrado por Monseñor Jorge García Cuerva, María del Carmen Laje y Ester Camarasa. Fundamentaron su decisión en que “al ser un proyecto pedagógico específico para las carreras de Turismo, tendrá un impacto positivo en el futuro, resignificando y enriqueciendo la interpretación sobre el patrimonio funerario”.
Otros premiados
El segundo premio dentro d esa categoría fue otorgado a Romina Birari por la “Puesta en valor del Antiguo Cementerio Municipal de Ushuaia”, de Tierra del Fuego (está dotado de $750.000) para dotarlo de señalética mediante totems y códigos QR; y el tercero recayó en Graciela Berrotarán (con $500.000) por su trabajo “El camino de Luis Perlotti y Alfredo Natale en Chacarita”, enfocado en el patrimonio artístico. Se otorgaron seis menciones honoríficas no dinerarias: Nilda Guadalupe Winkelmann (Santa Fe), Laura Ambrucino (Entre Ríos), María Elena Tuma y Helena Sálico (Capital Federal) y Agustín Wieckiewicz y Graciela Blanco (Buenos Aires).
Templos y espacios sagrados
El FNA también llamó a concurso por Valoración Artística de Templos y Espacios Sagrados, en el que intervinieron como jurado Eliahu Hamra, Oscar Andrés de Masi y Eduardo Pérez del Lago, con los mismos montos d premios. Los evaluadores concedieron el primer premio a Sebastián Pasquet por su proyecto “1825 - Programa de revalorización del legado escocés en Argentina”; seguido de Marcela Mammana por “Relevamiento y puesta en valor de 30 murales, patrimonio de la Iglesia de los Capuchinos” (obra de Augusto Ferrari) y de Silvia Andrea Tomassi por “Devoción: historias y relatos de Fe”. Las menciones fueron para Carlos Armando Corpacci (Catamarca, por “Memorias de Fe: Fray Mamerto Esquiú”), Adriana Mónica De Castro (Capital Federal, sobre el tapiz de la Basílica de San Francisco) y Alexis Urquiza (“1615-2025: de reducción de indios al poblado más antiguo de la provincia de Buenos Aires”, sobre Quilmes).