Dengue: alerta por el calor, las lluvias y la vuelta de los viajeros

El Ministerio de Salud de la Nación advierte que está creciendo la circulación de los serotipos de la enfermedad en América. En Brasil aumentan los casos. Qué hacer si vuelvo de vacaciones con síntomas.

PELIGROSO. Uno de los primeros síntomas es la fiebre y una consecuencia severa es la deshidratación. PELIGROSO. Uno de los primeros síntomas es la fiebre y una consecuencia severa es la deshidratación.

El dengue sigue siendo una preocupación en nuestra provincia, especialmente tras el brote del año pasado que dejó 84.123 casos y 44 muertes. Aunque todavía no hay circulación del virus, los expertos creen que en los próximos días la situación se podría llegar a complicar. El problema radica en la combinación de dos factores claves: por el calor y las lluvias está aumentando de la población de Aedes aegypti, el mosquito que transmite la enfermedad, y a esto se suma el posible ingreso de personas infectadas provenientes de países limítrofes.

Cuando vuelvan todas los turistas que viajaron a Brasil, después de la primera quincena, posiblemente ingresen muchos infectados con dengue, especulan los especialistas. En este momento, en el país carioca los casos de personas afectadas por el virus están creciendo día a día, especialmente en la zona sur, donde este año hay miles de argentinos veraneando.

Serotipos

Hay otro dato que preocupa: a finales de diciembre, en Brasil se observó un aumento importante de los casos del serotipo 3 de la enfermedad. Este es uno de los tipos de dengue (hay cuatro en total) que no circularon en Tucumán y, por lo tanto, hay más personas susceptibles a padecer la patología. Recordemos que la infección por un serotipo del virus del dengue, seguida por otra infección con un serotipo diferente, aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave.

El virólogo Adrián Díaz, del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas, admitió que hay inquietud ante la posibilidad de que ingrese el virus por medio de los que viajan o viajaron al país vecino.

“En Brasil está teniendo un aumento considerable de casos y entonces cuando la gente venga hay que estar muy atentos a los síntomas; detectar a tiempo un paciente es fundamental para hacer un bloqueo de los contagios”, recalcó.

En ese sentido, dijo qué es lo que tenemos que hacer y que no debemos hacer si padecemos los síntomas de la enfermedad.

“Si tiene síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor detrás de la nuca, dolor detrás de los ojos, dolor de huesos, ir al médico para confirmar el diagnóstico lo más temprano posible”, especificó.

Dengue: alerta por el calor, las lluvias y la vuelta de los viajeros

Después de un estudio por laboratorio, si da positivo, el paso siguiente es aislarse en su casa, usando telas mosquiteras y repelentes. Los primeros días es fundamental que no lo piquen los mosquitos y así evitar la transmisión viral autóctona, detalló. “De esa manera lo que podemos lograr es retrasar la circulación del virus lo más que se pueda en el territorio”, recomendó.

“El riesgo de que una persona venga de Brasil teniendo dengue, es que se convierta en un dispersor del virus. El dengue ahora está muy tranquilo en Argentina; el único caso caliente es Formosa”, sostuvo.

Meses complejos

Generalmente, después de las vacaciones, los meses más complejos en nuestra provincia para el dengue siempre fueron marzo y abril. Por ello las autoridades, pidieron a la población extremar las medidas de prevención, principalmente eliminar los recipientes en desuso que puedan acumular agua de lluvia. Por otro lado, es importante completar los esquemas de vacunación.

Cuando una persona se enferma de dengue, los primeros días aparece la fiebre. En este momento hay una alta posibilidad de deshidratación, especialmente cuando son jornadas con altas temperaturas.

En los primeros cinco días esencial el uso del repelente cada dos o tres horas, y de todos los aparatos antimosquitos que tengamos a mano. Luego que la fiebre cede, desde las 24 a 48 horas, se pueden presentar complicaciones y un cuadro de dengue grave. Hay estar atentos a los siguientes síntomas: sangrado en encías, nariz, vómitos, heces u orina con sangre, dolor abdominal intenso y continuo, somnolencia, mareos o desmayos, o por el contrario fuerte inquietud e irritabilidad, vómitos persistentes.

Como no hay un tratamiento específico para el dengue, lo habitual es aliviar el dolor. Habitualmente, para bajar la fiebre y calmar los dolores musculares se indica tomar paracetamol. No se debe tomar ibuprofeno, o aspirina porque aumentan el riesgo de hemorragia (dengue grave).

El tratamiento cuando es ambulatorio es el reposo. El dengue da mucho cansancio y por eso la persona no debe hacer refuerzo físico. El segundo punto es que, aunque comúnmente no tenemos sed ni hambre, debemos tomar abundante líquido. En todos los casos, la mejor opción es acudir a un centro asistencial.

Advertencia nacional

El Ministerio de Salud de la Nación advirtió a los viajeros que está aumentando la circulación de serotipos de dengue en América. Varios países de la región - Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá- reportan la circulación simultánea de DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4, señalaron las autoridades.

“Las personas que viajen a estos destinos, deben reforzar las medidas de cuidado para protegerse de las picaduras de mosquitos y evitar contagios”, remarcaron en la página oficial del ministerio.

Dengue: alerta por el calor, las lluvias y la vuelta de los viajeros

Las medidas de prevención consisten en colocarse repelente de manera frecuente siguiendo las indicaciones del envase, especialmente durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, horas en las que el Aedes aegypti tiene mayor actividad. Asimismo, se recomienda usar ropa clara y holgada en las actividades al aire libre. Este tipo de prendas ayudan a evitar las picaduras, ya que los mosquitos se alejan de los elementos que reflejan la luz del sol, precisaron.

“Si durante el viaje, o en las dos semanas posteriores a su regreso, el viajero presenta síntomas, debe realizar la consulta en un centro de salud, informar el destino del viaje realizado y seguir las indicaciones del personal de salud. A su vez, es fundamental mantener la hidratación”, apuntaron los especialistas.

El mosquito no suele estar en la playa ni donde quema el sol

El infectólogo Daniel Pryluka comentó que en Argentina y Brasil están circulando más que nada  serotipos DEN 1 y DEN 2. En este contexto, es posible que, a partir de la alta circulación y con personas inmunizadas de dengue 1 y 2, comience a circular de forma más frecuente el DEN 3.
El doctor explica que el Aedes aegypti no es un insecto de playa, ni de ambientes soleados, sino que se encuentra en zonas de sombra y en domicilios, donde vuela más bien bajo y puede estar presente durante todo el día. Ante esto, sugiere a los viajeros tomar estas medidas de prevención:

- Colocar dispositivos eléctricos repelentes en habitaciones.

- Mantener las ventanas de las habitaciones cerradas si no tienen mosquitero.

- Dormir en ambientes con aire acondicionado.

- Aplicar repelente en todo momento.

Pryluka advierte que cualquier persona que sospeche que tiene la enfermedad debe hacer dos cosas: “La primera es consultar rápidamente al médico y la segunda es evitar que el Aedes aegypti lo pique, ya que, si está en los primeros 5 o 6 días de la enfermedad, el insecto puede succionar sangre con el virus y luego transmitirlo a otra persona”.

Temas Dengue
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios