Con un rock inclasificable mostraron la visión foránea del gaucho

Brahmans, una banda de jóvenes tucumanos obsesionados por la calidad del sonido, presentó en vivo de “Space Gaucho”.

LA BANDA. Lautaro Quiroga, Nacho Altamirano y Juan Marco Lamela Bianchi conforman Brahmans. LA BANDA. Lautaro Quiroga, Nacho Altamirano y Juan Marco Lamela Bianchi conforman Brahmans.
11 Febrero 2025

En una casa civil de Yerba Buena, con toda la pinta de un hábitat familiar, convencional y sin nada que llame la atención, se grabó la sesión en vivo del primer álbum de Brahmans.

Cualquiera podría pasar sin pensar que esa casa es sede de un sello y de una banda de rock. Funciona como sala de ensayo y grabaciones, de reuniones laborales y de amigos. Brahmans está formada por Lautaro Quiroga, en bajo y voz; por Nacho Altamirano, en guitarra y voz, y por Juan Marco Lamela Bianchi, en batería.

Es una banda de un rock difícil de categorizar. Algunos de los presentes en la grabación lo llamaron “experimental”; otros, “psicodélico”. No hay respuesta definitiva. Es una banda de rock que hace un collage de diferentes influencias, filosóficas, conceptuales y sonoras. Además del aspecto artístico, Brahmans es especialmente respetado en el ambiente musical por la calidad de sus sonidos y de equipos. Sus integrantes tienen formación en sonorización y prestan una atención casi obsesiva al sonido, buscan que sea lo más directo y audaz posible.

El Álbum en vivo

“La banda es una multiplicidad de yoes”, dice Lautaro. Así logra ser el personaje de la presentación; un animador sería la manera más burda de explicarlo. Encarna un animal en trance, con el bajo y sin remera, salpicando sudor y baba al agitar la cabeza en los momentos en que las canciones alcanzan su clímax. Logra representar la dualidad humana, en algunos momentos es un niño vulnerable de voz fina en “Un Año Fuera de la Tierra”; y en otros, rígido, gritando y con la mirada perdida golpeándose la cara con los puños. “Todo esto puede ser el camino del gaucho”, admite.

La habitación era pequeña y estaba el equipo con cámaras interceptando a la banda entre el reducido público. A partir de la primera canción las personas olvidaron las cámaras y conectaron con la sincronización de instrumentos. Una combinación concisa: bajo, guitarra y batería. La última marca el camino para el trance y la guitarra logra sonar como un grito angustiado por momentos. “En otros es el alma del sonido”, explica Teo Saksonoff (invitado).

ESCENARIO. La sesión se grabó en vivo en una casa civil de Yerba Buena. ESCENARIO. La sesión se grabó en vivo en una casa civil de Yerba Buena.

El concepto de “Space Gaucho: Cómo Construir Naves” está inspirado en una película western de 1952, de una productora estadounidense que se interesó por representar la figura del gaucho como un héroe/bandido. Esta idea le interesó a la banda para arrancar con la idea del disco. “¿Cómo ven el gaucho en otra cultura? ¿Cómo nos ven desde afuera?”, explica Lautaro. Dejan en claro esta referencia nombrando una de las canciones tal como la película, “The Way Of a Gaucho”.

La visión del afuera

Más allá del mundo de las ideas, esta banda también se destaca por su nivel de profesionalización. Lograron tocar en uno de los lugares más emblemáticos y aspiracionales para los músicos argentinos que no participan del mainstream, Niceto Club. Tocaron en una fecha que conformaba su gira por Argentina con la banda de Buenos Aires Winona Riders. Esto, sumado al trabajo de su sello Haiku, y el compromiso de trabajo constante hacen que sean admirados por sus colegas. “Nosotros trabajamos para seguir trabajando”, confiesa Juan, el baterista. “No tenemos drama en tocar con quien sea; pero para seguir armando cosas; no hay que cortarse solo”, continúa explicando en referencia al objetivo de la gestión hacen. Es para poder vivir de la música, y las complicaciones de un proyecto ambicioso en Tucumán.

El final de la noche

Después del recital los tres Brahmans, agotados, se quedaron charlando con amigos, con colegas y con familiares. Entre charlas y vasos se sentaron y preguntaban humildemente cómo se escuchó, si les gustó a las personas que se llegaron a verlos. Y derivaron en charlas filosóficas sobre autores del 1800 y sobre cómo implementar sus enseñanzas en sus vidas.

Se espera que la grabación de la sesión sea subida a YouTube entre marzo y abril. Producción periodística: Virginia Daniela Gómez.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios