Buenos Aires: el ingreso disponible de los hogares cayó un 17% en 2024

La suba acumulada de 65,8% real en los gastos fijos tuvo mayor impacto en los hogares con menores ingresos.

SUELDOS QUE VARÍAN. Los contadores tienen un rol clave en la economía. / PEXELS SUELDOS QUE VARÍAN. Los contadores tienen un rol clave en la economía. / PEXELS
19 Febrero 2025

El ingreso disponible de los hogares en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) cayó un 17% en 2024 con respecto al año anterior, a pesar de cierta recuperación en la segunda mitad del año. Este indicador, que refleja lo que queda tras pagar gastos fijos como servicios, transporte y expensas, se redujo en diciembre un 13% en comparación con noviembre de 2023, mes previo a la asunción de Javier Milei. El impacto fue mayor en los sectores de menores ingresos, con una caída del 19%, mientras que en los de mayores ingresos fue del 8,9%.

La principal causa de esta caída fue el fuerte incremento de los gastos fijos, que subieron un 65,8% en términos reales durante 2024. Entre los aumentos más significativos se destacaron el transporte (87,4%), electricidad, gas y agua (143%), expensas (39,7%) y alquileres (66,5%), estos últimos afectados por el rezago de la Ley de Alquileres de 2020. A pesar de que los ingresos totales de los hogares mejoraron un 17% desde su mínimo en febrero, cerraron el año con una caída interanual del 4%.

En los hogares de menores ingresos (deciles 1-4), el ingreso disponible se redujo un 18% en 2024 respecto a 2023, con una recuperación del 8% desde su piso en abril. En diciembre, este segmento sufrió una nueva contracción del 1% debido a un leve aumento del 0,6% en gastos fijos y una disminución del 0,5% en los ingresos. En los hogares de mayores ingresos (deciles 8-10), la caída del ingreso disponible fue del 8,3% anual, con un repunte del 10% desde su punto más bajo en marzo, aunque en diciembre registró una leve baja del 0,7%.

Según la consultora Empiria, si se utilizara una canasta de consumo basada en la ENGHo 2017-2018 en lugar del índice oficial del INDEC, la inflación habría sido del 135% en 2024 en lugar del 118% reportado, lo que implicaría una caída del ingreso disponible del 21% interanual y del 18% en diciembre en comparación con noviembre de 2023.

Temas Javier Milei
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios