Arranca abril, mes clave para el rumbo cambiario en la Argentina

El Gobierno espera definir las pautas para la firma del nuevo acuerdo con el FMI. No pierde de vista la perfomance de las reservas ni la evolución de los precios. Estrategias.

3
CON LOS OJOS EN WASHINGTON. El ministro Caputo espera novedades acerca de los desembolsos que hará el Fondo con el nuevo acuerdo. CON LOS OJOS EN WASHINGTON. El ministro Caputo espera novedades acerca de los desembolsos que hará el Fondo con el nuevo acuerdo.

El inminente inicio de abril trae consigo una serie de incógnitas que deberán despejarse lo antes posible para evitar que los rumores sigan ganando espacio entre los agentes económicos y afecte la credibilidad del programa económico. Si bien en los últimos días el Gobierno trató de disipar algunas dudas con respecto al acuerdo con el FMI, dando a conocer el monto del desembolso que rondaría los U$S 20.000 millones, y sosteniendo que no habrá devaluación, hasta que no se conozcan más precisiones las presiones en el mercado cambiario no cesarán y tampoco habrá una reducción considerable en el indicador del Riesgo País, indica a LA GACETA el economista Eduardo Robinson.

¿Por qué si hay en vista un acuerdo con el FMI, si se ha logrado cierta solvencia fiscal y la economía muestra algunos síntomas de reactivación se incrementó la incertidumbre? Si bien hubo algunos logros, como reducir la tasa de inflación y equilibrar las cuentas públicas, aún no pudo fortalecerse la posición de reservas del Banco Central, no se logró ordenar el marcado cambiario, y es innegable que la economía se ha tornado cara en dólares, enumera el consultor. En otras palabras, hay cierto atraso cambiario, porque la devaluación corre bien por debajo del nivel de precios, ya que, si bien la inflación se desaceleró, aún es alta en términos mensuales. En este contexto las claves para los próximos 30 días pasan, indudablemente, por la letra chica del acuerdo con el FMI. Robinson indica que se espera que traiga alivio para las reservas y que aclare la situación del programa financiero permitiendo cumplir con pasivos en dólares para lo que resta del año y alivie los compromisos con el propio organismo.

¿Qué podrá suceder en materia de tarifas? El economista responde que la pauta tarifaria irá desacelerando, para quitarle presión a los precios y en la medida que se mantenga el superávit fiscal es probable que haya cierto amesetamiento en el cuadro tarifario.

Agrodólares

Otra cuestión relevante es la inyección de agrodólares. En la medida en que haya un acuerdo consistente con el FMI, los exportadores liquidarán divisas, lo que tenderá a engrosar las reservas del BCRA. Este flujo de capitales será esencial para fortalecer la posición financiera del país y podría generar una mayor estabilidad cambiaria, reduciendo así la volatilidad del mercado. “Hay que tener en cuenta que la reducción de las retenciones tiene plazo de vencimiento hacia junio. Lo que es un incentivo a la liquidación de divisas del sector comercial”, acota.

EN LAS GÓNDOLAS. El Gobierno nacional intenta sostener el esquema de desaceleración inflacionaria. EN LAS GÓNDOLAS. El Gobierno nacional intenta sostener el esquema de desaceleración inflacionaria.

Por todas estas cuestiones, abril es clave para lo que viene. El desafío será evitar que se afecte la credibilidad del programa económico, despejar las incógnitas sobre el acuerdo con el FMI y consolidar las reservas del Banco Central, insiste el consultor. La implementación de una política monetaria prudente será determinante para reducir la incertidumbre y estabilizar el mercado cambiario. En un año electoral, la capacidad del gobierno para demostrar una disminución de la inflación y mantener la estabilidad financiera será crucial para ganar confianza y apoyo electoral.

“Si bien las chances de evitar una suba considerable de la incertidumbre son altas, lo que viene es más desafiante”, subraya el consultor. Esto pasa por una agenda de reformas estructurales que le permitan a la economía entrar en una senda de crecimiento sostenido. Pero, para eso habrá que esperar porque todavía no hay consensos políticos para avanzar con esa agenda de trabajo.

El Gobierno deberá trabajar arduamente para construir esos consensos y generar un ambiente propicio para las reformas necesarias. Esto incluye una reestructuración del sistema impositivo para hacerlo más eficiente y equitativo, así como mejoras en la competitividad y productividad del sector privado.

En conclusión, dice Robinson, aunque el camino hacia la estabilidad y el crecimiento económico sostenido está lleno de desafíos, la adopción de una agenda de reformas estructurales y el fortalecimiento de la confianza en las políticas económicas serán claves para construir una economía con mayor fortaleza.

Las tarifas: los reajustes en las boletas se postergarían, al menos, hasta mayo próximo

El incremento de los precios de los últimos días inquieta al Gobierno nacional por el impacto de esos reajustes en la inflación. Para este mes que se va, las consultoras privadas proyectan una inflación del 2,5%. Con el fin de tratar de cumplir la proyección que hizo el presidente, Javier Milei (desaceleración inflacionaria a partir de abril), el Gobierno decidió postergar al menos hasta mayo el nuevo esquema para las tarifas de luz y gas, que estipulará las inversiones que deberán hacer las compañías transportistas y distribuidoras de todo el país hasta 2030. Además, fijará cómo serán los aumentos en las boletas en ese lapso. Por eso, en las oficinas del Ministerio de Economía terminaban de definir por estas horas el incremento de “transición” que otorgarán para abril, con los que las autoridades volverán a buscar contener el impacto sobre el índice general de precios, como viene ocurriendo en lo últimos meses, se indica en el sitio TN.com. En las empresas energéticas aguardaban novedades hasta hoy, mientras la oficialización y los cuadros tarifarios en el Boletín Oficial llegarían en los primeros días de abril. Algunas fuentes sectoriales consideran que el incremento autorizado sería similar al de marzo (1,7% promedio) para darle continuidad a la estrategia oficial para contener precios.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...