¿Cuánto es el peso de las ventas argentinas a EEUU?

La postura que debe asumir el país ante una probable guerra comercial.

1
¿Cuánto es el peso de las ventas argentinas a EEUU?

Argentina es un país con un enorme potencial exportador gracias a la abundancia y calidad de sus recursos naturales. Desde su vasta producción agropecuaria hasta su riqueza en minerales y energía, el país tiene la capacidad de abastecer mercados internacionales con bienes primarios altamente demandados. Sin embargo, el desarrollo de su comercio exterior se encuentra condicionado por diversas políticas y estructuras económicas que han moldeado el perfil de sus exportaciones.

"A partir de este viernes el mundo comercial será más pequeño. Argentina deberá evaluar su posición en los mercados internacionales. Probablemente Estados Unidos entre en recesión y con evolución de la inflación. Se vendrá una necesidad de reubicar producción y redefinir acuerdos comerciales. Los costos globales serán un tema no menor en un mundo que no va a regalar nada. Habrá cambios en las cadenas de suministros y deberíamos ver oportunidades para el cambio de reconfiguración del mapa geo-comercial a nivel mundial", indicó Damián Di Pace, Director de la Consultora Focus Market.

A diferencia de otras economías con fuerte presencia en el comercio global, Argentina no se caracteriza por exportar bienes con alto valor agregado. En cambio, su participación en el mercado internacional está dominada por materias primas y productos con escaso procesamiento industrial. Esto representa un desafío, pero también una oportunidad: con políticas adecuadas, inversiones en tecnología y mejoras en la competitividad, el país podría consolidarse como un exportador más sofisticado y ampliar su inserción en la economía mundial.

En diciembre de 2024, Argentina exportó un total de U$S 7.035 millones, consolidando su presencia en los mercados internacionales. Sus principales socios comerciales continúan siendo Brasil, China, Estados Unidos y la Unión Europea, destinos que absorben una parte significativa de los productos argentinos. Por otro lado, las importaciones alcanzaron los U$S  5.369 millones en el mismo período, reflejando el flujo comercial del país con el resto del mundo. Esta diferencia entre exportaciones e importaciones permitió cerrar el mes con un saldo comercial positivo.

Para ilustrar la proporción de exportaciones argentinas en relación con las importaciones de sus principales socios comerciales, Focus Market refleja cuántos dólares exporta Argentina por cada U$S 10.000 que estos países importan en total. Este indicador permite dimensionar el peso de los productos argentinos en los mercados internacionales y analizar el grado de inserción del país en el comercio global. En ese marco, Estados Unidos le compra a razón de U$S 19,34 a la Argentina por cada U$S 10.000 que importa.  Es un destino clave para las exportaciones argentinas, aunque su peso relativo en el comercio bilateral es menor en comparación con otros socios: equivale al 0,19% del total de las importaciones estadounidenses. A pesar de este bajo porcentaje, el volumen exportado sigue siendo significativo, con productos estratégicos como petróleo crudo, oro, aluminio, naftas, carne, vinos, carbonato de litio y limones.

Brasil como principal socio comercial de Argentina en diciembre de 2024, por cada U$S 10.000 que el país vecino importó, U$S 631,81 dólares provinieron de Argentina. Si bien esto representa solo el 6,31% del total de las importaciones brasileñas, en términos absolutos significa un volumen considerable de comercio, alcanzando los U$S 1.270 millones en exportaciones argentinas hacia Brasil.

Argentina exporta una amplia gama de productos, destacándose los vehículos de transporte de mercancías, como camiones y autos, así como el trigo. También tienen un peso significativo las exportaciones de maquinaria agrícola, industrial y de construcción, además de productos textiles e indumentaria. En el sector energético, el petróleo crudo y el gas natural figuran entre los principales envíos, junto con alimentos y bebidas como peras, vinos y quesos.

Gracias a este flujo comercial, Argentina se consolidó como el tercer mayor proveedor de Brasil, solo por detrás de China y Estados Unidos. Además de los vehículos y cereales, entre los productos más exportados sobresalen las harinas y féculas de frutas y verduras, impulsadas por la creciente demanda de insumos para la industria y el consumo en el mercado brasileño.

El intercambio económico entre Argentina y Estados Unidos se basa en dos pilares principales: las inversiones estadounidenses en sectores estratégicos, como energía e industria, y el comercio bilateral. Estados Unidos es el principal inversor extranjero en Argentina, con más de U$S 30.000 millones invertidos, representando el 18% del total.

"Argentina tiene balanza comercial deficitaria frente a los Estados Unidos. No tiene mucho sentido aplicar aranceles a su vez con la poca participación argentina en sus importaciones teniendo en cuenta que hay alineamiento político e ideológico entre ambos países. Por su parte, la aplicación de aranceles en algunos bienes en países asiáticos o unión europea abren la oportunidad comercial para que ingresen en forma sustituta productos al mercado américano", expresó Di Pace.

Respecto de China por cada  U$S 10.000 que importa China, Argentina le exporta sólo U$S 14,78, lo que equivale al 0,14% del total de compras del gigante asiático.

Tamaño texto
Comentarios
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.