Milei en Tucumán: en el peligroso sendero de las históricas crisis argentinas

EN LA GACETA. El diputado y economista Javier Milei saluda al CEO de la empresa, José Pochat, durante una visita protocolar. EN LA GACETA. El diputado y economista Javier Milei saluda al CEO de la empresa, José Pochat, durante una visita protocolar.
01 Octubre 2022

-¿Cómo puede subsistir la Argentina en los próximos meses con una bola de nieve de deudas en pesos a pagar y con una inflación que se proyecta a tres dígitos anuales? Esa fue otra de las preguntas que ayer LA GACETA le hizo al economista y diputado nacional Javier Milei.

“Lo primero que hay que entender es que la inflación es, siempre y en todo lugar, un fenómeno monetario. Por lo tanto, se genera por el exceso de la oferta por sobre la demanda de dinero que hace que caiga el poder adquisitivo del peso y todos los precios, expresados en esa unidad monetaria, suben. Esto quiere decir que, para analizar qué está pasando con la inflación, hay que mirar la emisión monetaria. Y, dado que la política monetaria tiene un rezago que oscila entre los 18 y los 24 meses, primero tenés un problema con la emisión pasada, porque este gobierno en sus dos primeros años de gestión (si se puede decir gestión), emitió por el equivalente a 11 puntos del PBI, es decir, dos bases monetarias. Hacia adelante tenés una inflación de por lo menos 200%. Después se te presenta un problema con la emisión presente, que tiene que ver con el financiamiento del déficit fiscal. Por otra parte tenés otro problema, con la emisión futura, que está relacionado con el problema de las Leliq. Hoy vos tenés $ 8 billones en Leliq y la base monetaria es $ 4 billones. Quiere decir que en un evento de huida del peso, en 30 días podrías duplicar la cantidad de dinero”, detalló. Advirtió, en ese contexto, que los argentinos “estamos en presencia de un problema grave y eso es lo que te genera la inflación; si no hacés un programa de ajuste serio, eso no va a terminar”.

Milei fue más allá. Afirmó que las condiciones sociales son peores que las que teníamos en 2001, es decir, en el período previo a la salida de la Convertibilidad. “En lo que tienen que ver con las condiciones monetarias, hoy estamos en el doble de desequilibrios del que existió previo al Rodrigazo. Y cuando vos mirás los activos que te pueden precipitar la crisis (la relación Leliq con base monetaria o pasivos remunerados versus pasivos no remunerados, por ejemplo), esos niveles están en línea con los del segundo semestre de 1988, la previa de la hiperinflación. Estarías conjugando elementos de las tres peores crisis de la historia argentina. Es un combo explosivo y la única estrategia que se ve en Sergio Massa es conseguir dólares para comprar tiempo. Es lo único que está haciendo y eso no es arreglar el problema, sino patearlo para adelante”, resaltó. Según el economista, las grandes crisis se dieron por efecto de los profundos desequilibrios fiscales. Detalló que en el Rodrigazo la caída fue de 14 puntos del PBI; durante la tablita cambiaria, del 11; en la hiperinflación de Raúl Alfonsín, 8% del PBI; la de la convertibilidad del 7 y hoy está en el 10, entre la Nación y el Banco Central. “Ese es el gran problema de déficit fiscal de las grandes crisis argentinas”, finalizó.

Comentarios