
Estar atentos ante de la aparición de signos sutiles puede ser fundamental para evitar complicaciones cuando se desconoce de un diagnóstico de tiroides. El hipotiroidismo y el hipertiroidismo son consideradas "enfermedades silenciosas", ya que sus síntomas pueden confundirse con otras afecciones o pasar inadvertidos. Así debemos ser detallistas ante la aparición de señales específicas.
"En la Argentina existen más de dos millones de personas que sufren alguno de los trastornos más habituales de esta glándula y se postula que la mitad de ellos lo desconoce", indicaba la médica especialista en nutrición y directora del Centro de endocrinología y nutrición Crenyf, Virginia Busnelli al medio Infobae en el año 2019. Las patologías como el hipertiroidismo o el hipotiroidismo son las más comunes y afectan a una gran mayoría de la población.
¿Qué ocurre cuando tenemos un problema de tiroides?
La tiroides, una glándula con forma de mariposa situada en el cuello, desempeña un papel clave en la regulación de funciones metabólicas esenciales en el cuerpo. Cuando esta glándula no funciona de manera adecuada, pueden surgir trastornos como el hipotiroidismo o el hipertiroidismo, afecciones que impactan en el bienestar general y que, si no se diagnostican a tiempo, pueden tener consecuencias serias.
Muchas personas desconocen que tienen trastornos de la tiroides porque se trata de “enfermedades silenciosas”, ya que sus síntomas, que incluyen cansancio o pérdida de peso, suelen ser leves o fácilmente confundidos con otros problemas de salud, especialmente durante las primeras etapas. Por ello es que debemos prestar especial cuidado a las distintas señales que se presentan en las diferentes afecciones.
Diferencias clave para detectar los diferentes trastornos de tiroides
- Hipotiroidismo: la glándula tiroides presenta una baja actividad por lo que no produce suficiente hormona tiroidea, lo que provoca un metabolismo lento. Los síntomas son aumento de peso inexplicable, fatiga constante, estreñimiento crónico, piel seca, caída del cabello, sensibilidad al frío y depresión.
- Hipertiroidismo: la glándula tiroides presenta una alta actividad produce demasiada hormona tiroidea, lo que provoca un metabolismo acelerado. Los síntomas son pérdida de peso inexplicable, nerviosismo, sudoración excesiva, temblores, palpitaciones y sensibilidad al calor.
En caso de que se presenten cualquiera de estos síntomas, se debe buscar atención médica con un profesional de la salud como un endocrinólogo. Las enfermedades tiroideas generalmente no son prevenibles, pero es posible mantener un seguimiento adecuado si cada persona se somete a chequeos regulares. Para detectar hipotiroidismo o hipertiroidismo se recomienda realizar el descarte correspondiente mediante un examen de sangre de TSH (hormona estimulante de la tiroides), el cual indicará si existe un déficit o exceso de hormonas tiroideas.