El escándalo de Milei con $LIBRA: ¿quiénes se beneficiaron y cómo funcionó el esquema?

Alejandro Egea, especialista en criptomonedas, explicó que si bien no se trató de una estafa en sí misma, se creó un entorno propicio para que unos pocos obtuvieran millonarias ganancias.

17 Febrero 2025

El especialista en criptomonedas, Alejandro Egea, analizó etse lunes el impacto del escándalo generado en torno a la criptomoneda $LIBRA y el rol del presidente Javier Milei en su promoción. Según Egea, el caso no responde a un esquema Ponzi clásico, sino a un "pump and dump", un mecanismo especulativo donde el precio de un activo es inflado artificialmente para que unos pocos se beneficien a costa de la gran mayoría.

"No es un esquema Ponzi, que es otra cosa. Un esquema Ponzi es una estafa, y un sistema piramidal significa que vos ponés plata y gana el de la punta de la pirámide. Acá hay un esquema de referidos", explicó a LA GACETA. No obstante, aclaró que si bien la criptomoneda existe, con su smart contract y dentro de un protocolo definido, "el ambiente en el que se creó para que aumente y baje es lo cuestionable".

Desde Cripto Sociedad Anónima, la empresa de asesoramiento financiero a la que pertenece, identificaron el caso como un "pump and dump". "Esto es algo que se hace constantemente en el mundo de las criptomonedas, principalmente con las 'meme coins', que ahora están de moda", explicó.

Lo que distingue a este caso, según Egea, es que "hay un presidente de una nación que cometió el error de mencionarla". Si bien el experto señala que la moneda en sí misma no constituye una estafa, cuestiona el esquema en el que se distribuyó. "Antes de que saliera al mercado, no se conocía su 'tokenomics', es decir, la repartición de los tokens. Diez billeteras se habían repartido el 8% de todos los tokens y 25 billeteras ganaron más de un millón de dólares sin poner un solo centavo", denunció.

Egea también destacó la complejidad del acceso a esta criptomoneda. "No cualquiera podía comprar $LIBRA. Las personas que lo hicieron sabían exactamente en qué se estaban metiendo. Eran inversores con experiencia en DeFi, con conocimientos avanzados sobre contratos inteligentes y plataformas descentralizadas", aclaró.

Javier Milei junto al misterioso empresario Hayden Mark Davis, en Casa Rosada. Foto captura redes. Javier Milei junto al misterioso empresario Hayden Mark Davis, en Casa Rosada. Foto captura redes.

Sobre la participación de Milei, el especialista sostuvo que no hay evidencia concluyente de su involucramiento directo en el fraude. "Para que haya dolo, Milei debería haber sabido que era una estafa y haber continuado promocionándola. Cuando identificó que no era lo que pensaba, rápidamente se desligó y aclaró que no la recomendaba", detalló.

Sin embargo, Egea remarcó que detrás de esta operación están "jugadores clave" como Hayden Davis y Julian Pay, responsables de Kit Protocol y Kerventur, empresas que llevaron adelante la creación y la inversión inicial en $LIBRA. "Ahora estos personajes se están pasando la responsabilidad entre ellos y apuntando contra Milei", indicó.

El escándalo también puso en evidencia la falta de regulación del mercado cripto en Argentina. "Cualquiera puede crear una criptomoneda porque no está regulado. La Comisión Nacional de Valores (CNV) dejó en claro que no tiene control sobre esto y que no es ilegal. Entonces, lo que no es ilegal se interpreta como legal", sostuvo Egea.

Finalmente, el especialista advirtió sobre el daño que este tipo de esquemas causa en la comunidad cripto. "Nosotros venimos trabajando desde hace años para promover el uso responsable de las criptomonedas y estos casos afectan la confianza de la gente. Las 'meme coins' son especulación pura, y este tipo de episodios solo refuerzan la idea de que el mundo cripto es una timba", concluyó.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios