
Cambio de estrategia: efectos del “criptoescándalo”
Si hasta la semana pasada a la Casa Rosada le constaba conseguir los votos en el Senador para designar a Ariel Lijo como nuevo vocal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El escándalo desatado por la promoción que hizo el presidente Javier Milei de la moneda digital $Libra golpeó al corazón del poder y revitalizó a los opositores, que no dejan de cuestionar al jefe de Estado por su conducta. El “plan B” ya está diseñado. Si el pliego del juez Ariel Lijo para integrar el máximo tribunal no tiene consenso en la Cámara Alta, el Poder Ejecutivo baraja dos nuevos nombres: Ricardo Rojas y Ricardo Ramírez Calvo, para designar por decreto junto a Manuel García Mansilla. La intención es que el pliego del juez federal sea tratado mañana en lo que sería la última sesión extraordinaria en el Congreso. La meta oficial es que las vacantes en el tribunal sean cubiertas antes del 1 de marzo, cuando Milei abra el período ordinario de sesiones en el Parlamento.
Votación cerrada: los riesgos de derrota libertaria
Los que conocen el movimiento del Congreso señalan que al Gobierno le costará imponer sus nombres y que, por lo tanto, la votación en el recinto para definir los reemplazos de Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, será cerrada y si. En la Cámara Alta, la mayoría la tiene el kirchnerismo, que a partir de los últimos episodios que envuelven al Presidente, anticipó que no acompañará la propuesta oficial. Esas no son buenas noticias para el Gobierno nacional, que requiere de una mayoría agravada de los dos tercios de los presentes para que su iniciativa siga su curso. De todas maneras, desde el edificio de Balcarce 50 apuntan que tratarán de buscar candidatos afines a las ideas liberales. Además de los nombres señalados anteriormente, hay otros que se perfilan en la nómina que maneja el oficialismo: el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, cercano el asesor Santiago Caputo, además de los constitucionalistas Alberto Bianchi, socio del flamante procurador, Santiago Castro Videla, y Carlos Laplacette.
En competencia: con la venia del jefe de Estado
Autor del libro “La Inflación como delito”, Ricardo Manuel Rojas cuenta con el total aval del presidente Javier Milei que, no solo es habitué de sus obras, sino que dio el visto bueno para que reemplace a Rodolfo Barra al frente de la Procuración General del Tesoro, ofrecimiento que el letrado finalmente declinó con la esperanza de cumplir su anhelo de integrar el Máximo Tribunal. Por su parte, Ramírez Calvo, que trabajó años junto a García Mansilla, es otro de los preferidos. El profesor de Derecho Constitucional y codirector del Centro de Estudios en Derecho Público de la Universidad de San Andrés, es admirado por sus pergaminos, pero también por su perfil, el que consideran se ajusta a la búsqueda.
Entre las posibilidades, analizan la chance de incluir a una mujer y cumplir con el cupo que tras la salida Elena Highton de Nolasco aún está vacante, aunque prefieren guardar reservar de la candidata evaluada.
Supensión de las PASO: el debate en el recinto
La Cámara Alta debatirá hoy la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), un proyecto que viene con media sanción de Diputados, donde obtuvo una aprobación muy amplia, al punto tal que con 162 votos a favor estuvo a uno de alcanzar los dos tercios. Por tratarse de un tema electoral, necesita una mayoría absoluta para ser aprobado. Esto es, tendría que alcanzar al menos 37 votos. A priori, los 38 que están en la vereda de enfrente de Unión por la Patria podrían sufrir algunas bajas. Del radicalismo están en contra de la suspensión Martín Lousteau y el fueguino Pablo Daniel Blanco. También expresaron sus reparos el bonaerense Maximiliano Abad y la santafesina Carolina Losada, aunque esta última podría llegar a avenirse a votar la suspensión, con el argumento de que necesitan una revisión que debería empezar a analizarse ya mismo, consigna Parlamentario.com. En contra de tocar las primarias se ha pronunciado el ex oficialista Francisco Paoltroni. Con lo cual, al oficialismo podrían llegar a faltarle cuatro votos para aprobar la suspensión. Originalmente, el Poder Ejecutivo buscaba derogar de manera definitiva. Sin embargo, ante la falta de apoyo suficiente, el oficialismo optó por una suspensión temporal, por lo que pasó el debate en Diputados. Pero hoy no solo se discutirá la reforma electoral, sino que también la Cámara alta debatirá los proyectos de reiterancia y reincidencia, Juicio en Ausencia y Ley Antimafia que, al igual que la iniciativa que propone la suspensión de las PASO, ya tuvieron media sanción de la Cámara de Diputados con amplio acompañamiento.
El proyecto: ¿cómo quedó redactado?
El proyecto sancionado en Diputados establece que los dirigentes que tengan una segunda condena por corrupción no podrán postularse en los comicios donde se eligen presidente, diputados o senadores, así como a otros cargos electivos de la administración pública. En la iniciativa se estableció que será excluido un dirigente cuando el fallo de segunda instancia se haya producido como fecha tope 180 días antes de las elecciones generales. De acuerdo al calendario electoral vigente, la fecha bisagra para este año que surge de la ley de Ficha Limpia es el 29 de abril, día de emisión de los padrones provisorios según lo establecido en el artículo 25 del Código Electoral, esto es, seis meses antes de los comicios generales del 26 de octubre. Los fallos de segunda instancia que tengan lugar con posterioridad a esa fecha no anularán la participación electoral de los candidatos condenados.
Ficha Limpia: una iniciativa con dictamen
Con firmas del oficialismo y la oposición dialoguista, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado dio ayer dictamen al proyecto de Ficha Limpia, que modifica las reglas de elegibilidad para los candidatos a cargos públicos y bloquearía a quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia relacionada con delitos contra la administración pública -entre otros-, como es el caso de Cristina Fernández de Kirchner. De todas maneras, aún es incierta la fecha en que la iniciativa sea tratada en el recinto de sesiones. Una de las primeras en tomar la palabra fue la senadora de Unión por la Patria (UxP) Anabel Fernández Sagasti, quien pidió modificaciones, principalmente, en la ampliación de los delitos condenatorios, pero ante la negativa de los dialoguistas dijo que presentarán desde su espacio un dictamen en minoría. Luego, la senadora peronista Florencia López no solo denunció “proscripción” contra la ex mandataria y actual jefa del PJ sino que también llevó a la discusión por el proyecto el caso Libra, que abrió paso a un embate contra la Casa Rosada. “Sostienen la discusión de un proyecto de Ficha Limpia cuando el principal referente del Gobierno está en todas las páginas del mundo por estafa por criptomonedas”, manifestó López respecto del caso que envuelve al presidente Javier Milei.