

“Las ciudades tuvieron en los últimos años dos revoluciones: la industrial, primero, y la tecnológica, ahora. La revolución industrial dejó huellas en las ciudades, entre ellas el ferrocarril: en general son infraestructuras que llegan hasta el corazón de la ciudad. Y la revolución tecnológica las cuestiona ahora porque con lo remoto no hace falta que uno se mueva tanto. Entonces, los modelos de ciudad donde el transporte tuvo tanto protagonismo en su desarrollo, en su razón de ser, hoy están puestos en crisis. Muy inteligente me parece, por parte del Gobierno provincial, la idea de ver cómo transformar una infraestructura obsoleta, subutilizada, de enorme valor por la ubicación donde está, en resignificarla para que tenga sentido para las personas que viven en la ciudad y para la ciudad misma”. El concepto fue aportado a LA GACETA por el arquitecto Álvaro García Resta, que se desempeñó como secretario de Desarrollo Urbano de CABA. Estuvo la semana pasada en Tucumán y recorrió el predio de la Estación Mitre junto al ministro de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Nazur; el presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU), Damián Tabakman; y el titular de la Cámara Tucumana de la Construcción (CTC), Jorge Garber. Esta última entidad impulsa uno de los proyectos inmobiliarios y urbanistas que se bosquejan para las 16 hectáreas que están encaminadas a pasar pronto de la Nación a la Provincia.
García Resta insistió que el desafío que tiene por delante San Miguel de Tucumán, sobre cómo resignificar las infraestructuras obsoletas para que la gente pueda aprovechar ese lugar y esa infraestructura de la mejor manera, es algo que están atravesando hoy casi todas las ciudades. Señaló que probablemente un camino a recorrer es crear una buena mixtura de usos para el predio por las dimensiones y la ubicación de tiene, como sectores comerciales, espacios verdes y peatonales, torres de viviendas, entre otros.
Tabakman opinó que es clave que el predio deje de ser un tapón para la circulación y el desarrollo de la ciudad. “El lugar es una combinación de un espacio con una tremenda potencialidad pero, al mismo tiempo, es pura potencialidad. El mismo lugar está muy degradado internamente. Es casi increíble que en una zona de la ciudad tan valiosa, que es como el ombligo de la ciudad, tengás unos galpones que están subutilizados y una operativa ferroviaria que también es de muy mala calidad”, dijo.
Interés
El titular del ente empresario consideró que puede haber muchísimo interés del sector privado para trabajar en esta idea para hacer una realidad de algo que hoy es pura potencialidad. Dijo que no es la primera vez que tierras subutilizadas del Estado se transforman al ser puestas en valor. “Una cosa que seguro todos conocen es Puerto Madero. Eso en su origen, 30 años atrás, era en esencia lo mismo. De repente, no es que se alinearan los planetas, es que hubo un know how del cómo transformar un lugar que era igual a esto (por la estación) y que hoy tiene un valor urbanístico que lo hace célebre en el mundo”, consignó. Citó como ejemplo reciente lo que se está haciendo en el ex Club Tiro Federal de Buenos Aires.
Garber, en tanto, señaló que si bien no hicieron público el master plan (a diferencia de la Municipalidad, por ejemplo), adelantó que basaron la propuesta en la apertura de calles y en el sostenimiento de edificios públicos. “Tenemos que conocer los lineamientos generales entre el Gobierno provincial y la Municipalidad que van a regir en este emprendimiento. Una vez que los conozcamos vamos a poder sentarnos con los urbanistas; vamos a ver cuáles son las reglas de juego”, dijo.
Nazur, por su parte, aclaró que todavía no hay nada en concreto respecto al predio, por lo que hay un mensaje de apertura para quien desee presentar una idea de proyecto. Estimó que el traspaso se dará en los próximos tres meses.
Las claves del proyecto de reconversión
1- ¿Por qué se empezó a hablar del predio?
La Provincia adhirió al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas con la Nación e incluyó en la carta de intención la posibilidad de recibir el predio.
2- ¿Qué dimensiones tiene el terreno?
Son unas 16 hectáreas en el corazón de San Miguel de Tucumán, ubicadas entre Corrientes, Catamarca, Marco Avellaneda y avenida Sarmiento.
3- ¿El predio ya está en manos de la Provincia?
No. Solamente firmó una carta de intención con la Nación a fines de 2024. Se estima que en dos o tres meses pasaría a la órbita de la Casa de Gobierno.
4- ¿Qué se proyecta para el sector?
Hay diferentes bosquejos que comenzaron a circular. La mayoría de ellos prevé desarrollos inmobiliarios en altura con sectores comerciales y espacios verdes.
5- ¿Qué pasará con la Estación Mitre?
El Municipio pretende no tocar ese sector y revalorizar entre José Colombres y Marco Avellaneda. El privado podría buscar que se transforme en un shopping.
6- ¿Qué valor tendría el predio ferroviario?
No se precisó, pero permitiría compensar una deuda de Nación con la Provincia. Se habla de cientos de millones de dólares para el desarrollo inmobiliario.
El proyecto municipal: “No podemos sacar una estación del ferrocarril”, dijo la intendenta Chahla
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán que conduce la intendenta Rossana Chahla cuenta con un bosquejo diferente al de los empresarios para la reconversión de un sector de las 16 hectáreas: sería desde la calle José Colombres hacia el oeste, con la apertura la calle Corrientes. Este proyecto -dijo- también contempla el desarrollo de un polo gastronómico e inmobiliario en altura, así como la creación de pulmones verdes en la zona. La Cámara, en tanto, analiza desarrollar y urbanizar todo el predio, incluso reubicando la estación del tren, algo con lo que la jefa municipal no se mostró de acuerdo . “No podemos sacar una estación del ferrocarril. Está funcionando”, dijo a LG PLAY.