La renuncia de Martín Guzmán: claves de una gestión errática

Cumplió con una de las metas que se trazó -el acuerdo por la deuda externa- y condujo la economía en medio de la pandemia. Llevar adelante su plan le costó severas críticas internas.

La renuncia de Martín Guzmán: claves de una gestión errática

Vaivenes del déficit

Motivo de diferencias con el kirchnerismo

Impulsado por un crecimiento del gasto cercano al 90%, en mayo el déficit fiscal primario trepó hasta los $162.412 millones, lo que revirtió el resultado superavitario de $ 25.714 millones registrado en igual mes de 2021, informó la Secretaría de Hacienda. En comparación con el resultado positivo del 2021, estos índices incluyeron ingresos por $80.234 millones provenientes del Aporte Solidario y Extraordinario, que se aplicó por esa única vez. En términos reales, los ingresos del fisco nacional cayeron un 1,3%, mientras que el gasto primario subió un 17,2%. Con todo, el déficit primario acumulado es del 0,56% del PIB. Aunque las cifras pueden sonar desalentadoras, en el equipo económico eran optimistas de que este escenario permitiría llegar a fin de año con un déficit fiscal no mayor al 2,5% del Producto Bruto Interno, como se acordó con el FMI

Choque por las tarifas

Cortó congelamientos y subsidios

La política tarifaria de incrementos que Martín Guzmán proyectó para las tarifas de los servicios públicos representó otro de los grandes escollos que debió sortear con los dirigentes más cercanos a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La postura del ex ministro se terminó imponiendo y por esto Enargas aplicó un aumento del 20% en cuadro tarifario, desde el 1 de junio. En el caso de las luz, la suba fue del 17%.

Una deuda pendiente

Inflación y dólares

Guzmán dejó la cartera económica con un proceso inflacionario irresuelto y en pleno crecimiento. En 2020, este índice llegó a 42,02%, en 2021 trepó hasta el 50,9% y para el ejercicio vigente se proyecta un porcentaje superior al 60%. En los cinco primeros meses de este año, la variación acumulada ya registra 29,3% de incrementos en los precios. En este contexto, la volatilidad de la moneda extranjera y su impacto directo en los precios y la brecha cambiaria no hizo más que volver a elevar los valores del riesgo país. El indicador que elabora el JP Morgan cerró la semana en 2.374 puntos básicos.

Acuerdo con el FMI

¿Principal acierto?

En sus dos años y medio de gestión Guzmán logró renegociar una deuda de 66.000 millones de dólares con bonistas extranjeros y también la de 44.500 millones con el Fondo Monetario Internacional. Hace una semana, el FMI aprobó la primera revisión del programa de facilidades extendidas, correspondiente al primer trimestre de este año, y autorizó un desembolso de 4.010 millones para el país. “Una condición necesaria para poder establecer ese camino era resolver el problema de las deudas externas insostenibles, que agobiaban tanto al Estado como a la Argentina toda. Ese era un punto de partida. Una condición necesaria, no suficiente, para sacar al país del sendero recesivo con destrucción de puestos de trabajo y de empresas por el que venía transitando, y retomar una senda de progreso económico y social”, dijo el economista en su carta de renuncia. Sostuvo que el gran mérito del acuerdo fue: “haber evitado cualquier ajuste, ya sea por quita de derechos a las y los trabajadores y a las y los jubilados, o por el achicamiento de la inversión pública, que por el contrario se continúa expandiendo, contribuyendo a un presente y a un futuro más fuerte”.

Políticas de pandemia

navegando la ola

A menos de 100 días de gestión, la implementación del aislamiento social, preventivo y obligatorio -motivado por la pandemia de covid-19-  obligó a tomar medidas en consecuencia. En este período, Guzmán detalló: “las dos políticas de mayor impacto fueron el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), con el que se subsidió hasta el 50% del salario de las y los trabajadores registrados del sector privado, y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que protegió principalmente a los hogares en donde no se percibían ingresos formales vía transferencias de ingreso que alcanzaron a nueve millones de beneficiarios”. Según datos del Ministerio de Economía, ambas medidas permitieron registrar un incremento del PIB de 10,4%, en 2021. En esta sintonía, se observó también una recuperación de la industria nacional, a través de la creación de más de 1,1 millón de puestos de trabajo (con una reducción de la tasa de desempleo del pico de 13,1% a mediados de 2020 a 7% en el primer trimestre de 2022), un crecimiento de la inversión de 32,9% y una reducción de la tasa de pobreza de casi cinco puntos porcentuales en un año.

Comentarios