En un año, se triplicó el costo de la canasta tucumana de crianza

En julio, el gasto en cuidado y bienes para infantes llegó hasta $ 396.461.

En un año, se triplicó el costo de la canasta tucumana de crianza

La canasta familiar es uno de los componentes del gasto hogareño. En Tucumán, un matrimonio con dos hijos pequeños requirieron en julio $ 732.664 mensuales para no caer en situación de pobreza. Pero en esa economía hay situaciones complementarias que amplían el gasto cotidiano: los valores de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (0 a 12 años). De acuerdo con el informe difundido ayer por la Dirección de Estadística de la Provincia, la canasta de la crianza, que incluye el costo mensual para adquirir los bienes y servicios y para el cuidado de los niños residentes en Tucumán, ascendió en julio a $ 333.534 para los menores de 1 año; para los niños y niñas de 1 a 3 años fue de $ 393.037; para los de 4 a 5 años $ 316.484 y para los de 6 a 12 años $ 396.461. Estas canastas se triplicaron respecto de los valores vigentes hace un año. En gran medida, mucho tuvo que ver el reajuste en el gasto educativo, además de la actualización de los precios de los alimentos, que se potenció a fines del año pasado.

Para valorizar el costo de bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes de cada uno de los cuatro tramos de edad, en función de la información y las fuentes disponibles, se toma el valor de la canasta básica total (CBT) de Tucumán que difunde todos los meses la Dirección de Estadística para la medición de la pobreza y se lo multiplica por un coeficiente de adulto equivalente (CAE) correspondiente a cada tramo.

Para calcular el costo del cuidado de infantes, niñas, niños y adolescentes fue necesario definir la cantidad de horas de cuidado y establecer una medida para su valorización. Se estima un cuidado mínimo de ocho horas diarias de trabajo, de acuerdo a la extensión de la jornada laboral que determina la Ley de Contrato de Trabajo, y se descuenta sobre ello las extensiones promedio de las jornadas escolares públicas. Esta aproximación sirve de referencia, por ejemplo, para la Justicia en los casos para calcular los costos de manutención o cuota alimentaria en litigios.

En un año, se triplicó el costo de la canasta tucumana de crianza

A nivel nacional, la valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó, para el séptimo mes del año, un total de $ 352.000 en el caso de menores de un año y de $ 436.000 para el grupo que va de los 6 a los 12 años, de acuerdo con el informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Datos preocupantes

Las falencias en la alimentación infantil ha sido revelada, días pasados, por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), que reveló que seis de cada 10 niños/as están en situación de pobreza. De acuerdo con ese reporte, el 32,2% de los niños/as y adolescentes en la Argentina Urbana actual sufren inseguridad alimentaria. Es decir, no pueden acceder a alimentos nutritivos y variados por limitaciones económicas. Este índice está muy relacionado con el nivel socioeconómico: casi 1 de cada 2 niños/as y adolescentes pobres lo manifiesta al tiempo que entre los no pobres la incidencia no alcanza el 10%.

Según la UCA, entre 2010 y 2017, la inseguridad alimentaria ha permanecido estable en alrededor del 20% y luego ha pegado un salto importante en 2018 para alcanzar el tercio de la población infantil. Desde entonces, no ha bajado de esa cifra y tuvo un pico de 37,2% en 2020 en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

“Los que sufren inseguridad alimentaria en términos severos representan el 13,9% en 2023. Estos declaran haber experimentado “hambre” por problemas económicos”, señala el reporte académico. Los programas alimentarios de transferencia de ingresos son esenciales para ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades alimentarias básicas y garantizar este derecho tanto a corto como a mediano plazo. En 2023, estos programas alcanzaron una cobertura del 60,5% de la población infantil. Debido a los altos niveles de inflación y al bajo poder adquisitivo de los salarios es necesario mejorar la eficacia, cantidad y calidad de las ayudas directas e indirectas, especialmente en los sectores mas vulnerables de donde la pobreza infantil tiene una mayor prevalencia.

Otra cuestión que afecta sobremanera a la población infantil está relacionada con la cobertura de salud. Según el informe, el 55,8% de la población de niños/as y adolescentes no cuentan con obra social, mutual ni prepaga por lo que dependen exclusivamente del sistema estatal de salud para recibir atención médica.

De este 55,8%, un 90% corresponde al estrato social más bajo, 65,1% son del Conurbano Bonaerense y 65,4% son niños/as y adolescentes que pertenecen a hogares monoparentales. Por otro lado, si bien sigue siendo considerable la proporción de niños/as y adolescentes que no realizaron consultas médicas periódicas (17,3%) ni consultas odontológicas (35,9%) entre los 3 y 17 años, estos déficits se redujeron casi un 50% en comparación a 2020, puntualiza el diagnóstico al que accedió LA GACETA.

Los precios mayoristas aumentaron el 3,1%

El Índice de Precios mayoristas aumentó durante julio 3,1% y se colocó por encima del 2,7% de junio, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, en los siete primeros meses del año, la inflación mayorista aumentó 55,2 % y un 270% en los últimos 12 meses.  El aumento en los precios mayoristas estuvo signado por un incremento del 5% en los productos Primarios, del 2,7% en Manufacturados, del 1% en los Importados, y del 5,3% en la Energía eléctrica.

En tanto, el Costo de la Construcción subió 1,8 % durante julio, por debajo del 3,3% de junio. Con este incremento, en el año lleva acumulado un avance del 62,6% y del 234,2 % a nivel interanual. A pesar de que la actividad de la construcción arrastraba una caída del 32,7% en el primer semestre, los precios en lo que va del año, incluyendo julio, aumentaron 62,6%. El costo de los materiales subió 37,1%, pero el de los “Gastos generales” 96,6% y el de la Mano de Obra el 95,6%, de acuerdo con el relevamiento realizado por el organismos estadístico.

Comentarios