“Promover vidas dignas” y otras opiniones sobre la educación sexual integral...

“Promover vidas dignas” y otras opiniones sobre la educación sexual integral...
19 Enero 2025

- Graciela Morgade

Doctora en Educación y vicedecana de la Facultad de Filosofía (UBA)

- ¿Cuál cree que es el fondo en la discusión sobre ESI?

- Creo que la ley, que efectivamente está vigente, no se agota solamente en la letra de la 26.150. Hay un conjunto de otras normas que se fueron sancionando a lo largo de estos años que complementan a la ESI. Todas esas leyes, tienen un enfoque de derechos, de género y una mirada que busca problematizar las situaciones de violencia que, a partir de los cuerpos sexuados, se pueden generar. Se trata de promover vidas más dignas, vidas más vivibles.

- ¿Qué cosas positivas destaca y que cosas cree que habría que repensar sobre este tema?

- Bueno, decir que hoy cambió la situación de exposición a violencia sexual o embarazos no intencionales solo por la cuestión de los materiales que fueron levantados en las páginas del Ministerio de Nación, creo que es apresurado. Si pienso que, si la educación sexual integral y las políticas de género son parte del Estado que se va a destruir, nuestra sociedad en su conjunto va a sufrir un fuerte retroceso. Nos costó mucha discusión avanzar en términos legislativos. Pero a las leyes hay que darles vida a partir de las políticas y si eso se reduce, probablemente también se reduzca la igualdad y retrocedamos a situaciones históricas a las que no queremos volver como sociedad.

- ¿Qué consecuencias podría tener el hecho de que no se trabajen más estos temas en las escuelas de todo el país?

Yo creo que la ESI todavía tiene un camino por recorrer en lo que ha sido su histórico propósito de sacar a la sexualidad del orden de lo vergonzoso o del orden de aquello de lo que no se debe hablar, de lo que se debe resolver de manera individual. Y a veces pasa que las familias tienen miedo, ¿no? Tienen miedo de lo qué les va a pasar a sus hijos o hijas. Tienen miedo de la iniciación sexual genital temprana o tienen miedo de no saber cómo responder porque no se conoce. Tienen miedo de la diversidad. Y nuestra experiencia en pedagogía es que cuando se empieza a conocer, cuando se empieza a hablar, lo que se ve es muy tranquilizador. Si volvemos a meter a la sexualidad dentro del placard, lo que puede llegar a pasar es que haya situaciones de mucho dolor.

“Se restringe el derecho a saber”

Alejandra del Castillo - Colectivo “ni una menos”

Desde el “Ni una Menos”, venimos reclamando la efectiva implementación de la ESI en todo el sistema educativo. La fuerte injerencia de la iglesia católica en la educación pública ha sido el factor de bloqueo de su enseñanza en las escuelas. Como contrapartida, se enseña religión en el nivel primario. En la Provincia había un programa de ESI conformado por referentes en la temática y trabajadores de distintas disciplinas que capacitaron a equipos docentes. Por la decisión y lucha de muchas docentes, más que por una decisión institucional, se abordaban algunos temas. Sin embargo, con la asunción del actual gobierno este programa fue desmantelado. El mensaje político es que estos temas no deben enseñarse, ni conocerse. A ello se suma el cierre del Plan ENIA a nivel nacional con el gobierno de Javier Milei.  Las infancias de nuestra provincia están privadas de conocer sobre la sexualidad, la anticoncepción, las distintas identidades, los vínculos libres de violencia y sobre la prevención y denuncia de abusos. En un cuadro de crecimiento de la miseria social, atacar la ESI y los derechos de las mujeres y la diversidad sirve como factor de disciplinamiento.

“No a la sexualización precoz”

Gabriel Muñoz Molina - Delegado “marcha por la vida”

La decisión del gobierno argentino de levantar los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) se fundamenta en la necesidad de proporcionar una educación más objetiva y basada en la biología, sin adoctrinamiento ideológico y sexualización precoz. Al elaborar, según se espera, los nuevos contenidos en información científica y en el cuidado sexual, y desde una perspectiva de valores éticos de cuidado y respeto, se fortalece, la formación que los padres tienen a su cargo por derecho y por ley, para educar a sus hijos de acuerdo con sus propias convicciones y valores familiares. Los padres son los primeros educadores de sus hijos. Una educación que se base en hechos biológicos y en el respeto por la dignidad del ser humano permite a los padres abordar estos temas sin las distorsiones que pueden surgir de ideologías que no reflejan una visión integral de la vida como ha sucedido. Esperamos que esta iniciativa no solo asegure que la información proporcionada sea precisa y confiable, sino que también fomente un entorno en el que los padres puedan involucrarse activamente en la educación sexual de sus hijos, promoviendo un diálogo coherente sobre valores, ética y salud.

“Educar desde el respeto”

Agustín Romano Norri - Legislador UCR

La escuela se ha convertido en la caja de resonancia de los problemas sociales y familiares. Es un espacio seguro y de contención donde los estudiantes pueden expresar libremente sus dudas acerca de los cambios físicos y emocionales que experimentan, aprender sobre su salud sexual y reproductiva, promoviendo relaciones respetuosas entre sus pares. En este contexto, la ley nacional de la ESI,  sancionada en 2006 y aprobada en la provincia en el 2022, tiene entre sus objetivos  “procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres”. También “vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos del programa”. La implementación de la ESI en las aulas argentinas corresponde tanto a las recomendaciones de organismos internacionales, como a las demandas y experiencias locales. Es imprescindible que en Tucumán se identifique, a través del debate en las aulas, prácticas violentas que pueden vulnerar los derechos de los niños y adolescentes. Es una oportunidad para trabajar en conjunto con las familias. Se trata de construir proyectos de vida por fuera de los mandatos sociales que perpetúan las desigualdades.

“Eliminar el adoctrinamiento”

Ricardo Bussi - Legislador Fuerza Republicana

El único acierto de la Educación Sexual Integral (ESI) desde su implementación fue generar conciencia en los niños de lo que está bien y lo que no en materia sexual. Es decir, se pudo lograr identificar si algo que les había sucedido podría ser considerado un abuso y por ayudarlos a poder terminar  con esas situaciones. Según datos de UNICEF, el 80% de los abusos sexuales se dan en el contexto familiar o por parte de personas allegadas a la familia. Y en ese sentido, es muy importante que el tema sea trabajado en las aulas. Nuestra postura siempre fue que la educación debe ser abordada por especialistas, que el desarrollo de políticas educativas debe ser liberada de cualquier tipo de adoctrinamiento e ideología que nada tienen que ver con nuestras convicciones y nuestras costumbres. En este sentido, creemos que es muy acertada la política que el gobierno nacional va a implementar en esta materia, modificando la ESI por una educación en afectividad y sexualidad, eliminando todo sesgo de adoctrinamiento ideológico que tenía lugar en los programas que se ejecutaron hasta el momento. Lejos de lo que digan los detractores, esto es un avance.

Comentarios