Privatización de la empresa Corredores Viales: qué impacto tendría en Tucumán

El gobierno de Milei avanzará en el proceso de adjudicación de las rutas nacionales. La empresa estatal tiene la concesión de la ruta 9/34, que cubre parte del territorio tucumano.

Ruta nacional 9 en Tucumán. LA GACETA/ FOTO DE FLORENCIA ZURITA (ARCHIVO) Ruta nacional 9 en Tucumán. LA GACETA/ FOTO DE FLORENCIA ZURITA (ARCHIVO)
14 Febrero 2025

Tras el inicio del proceso licitatorio del Corredor Vial 18, que abarca principalmente las rutas nacionales 12 y 14, el Puente Rosario-Victoria, y atraviesa las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este viernes que el gobierno libertario avanzará en la privatización de la empresa pública Corredores Viales SA, bajo la modalidad de concesión de obra pública y gestión del tránsito de rutas y autopistas por peaje.

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), dependiente del Ministerio de Economía nacional, será la encargada de ejecutar los procedimientos de selección para los contratos de concesión de obra pública. También, de la disolución y posterior liquidación de los corredores viales una vez adjudicados los contratos de concesión con las empresas que resulten seleccionadas.

"El sector privado va a encontrar mejores mecanismos para la subcontratación de las obras sin las restricciones que significaba la Ley de Obra Pública. Más competencia en el mercado va a implicar mejores precios", argumentó el vocero, quien recordó que la compañía "registró un resultado económico negativo en 2023, con una deuda con proveedores de $142.000 millones y pérdidas acumuladas por $268.000 millones".

Adorni resaltó que, a partir de ahora, "el Estado deja su rol de administrador y constructor vial para asumir funciones de promotor y supervisor de la actividad privada", es decir, da vía libre a la participación del capital privado en el mantenimiento y operación de las rutas nacionales.

Esta medida se encuadra en el diseño de la nueva Red Federal de Concesiones, impulsada por la gestión de Javier Milei, que modifica el anterior esquema de "Concesión Tramos y Rutas que integran la Red Vial Nacional", un sistema de grupos o tramos de rutas nacionales y autopistas que han sido concesionadas anteriormente a distintas empresas en el país. 

Dentro de este flamante plan, se contempla la disolución de la empresa estatal Corredores Viales SA, que tiene en su órbita la ruta 9/38 que atraviesa Tucumán. No incluye en la privatización, por ahora,  las rutas 38 y la 157, entre otros caminos nacionales con presencia en el territorio tucumano.

Nuevo esquema de tramos

Actualmente, la ruta 9/34 y los respectivos peajes forman parte del tramo 1, integrado por Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, con 797,83 kilómetros (km) de extensión. Los trayectos que involucran a la provincia van desde el empalme RN 64, en Santiago del Estero, hasta San Miguel de Tucumán (149,32 km) y desde la capital tucumana hasta el empalme de la ruta 34, en Torzalito, Salta (254,89 km).

Como lo anunció LA GACETA a mediados de enero, con el reciente "mapa de rutas", este grupo de trayectos del NOA pasará a llamarse tramo "Noroeste", se reducirá a 596,55 km y será desde la capital santiagueña hasta Jujuy. Abarcará las rutas 9, 34, 66 (acceso a San Salvador de Jujuy) y 1V66 (conectada a la 66), e incluirá la autopista de acceso a la Ciudad de Salta.

Privatización de la empresa Corredores Viales: qué impacto tendría en Tucumán

Otra dato ha sido la inclusión de la ruta que conecta San Miguel de Tucumán-Aeropuerto Benjamín Matienzo, denominada A-016. Eso significaría, según explicaron especialistas del sector, que se anexaría la obra vial hacia la terminal aerocomercial de la provincia, de alrededor de 16 kilómetros, al sistema de explotación por concesión. También se puede presumir la adhesión nuevamente de la Circunvalación, de 12 kilómetros, que ha sido excluido de ese esquema años atrás.

Corredores Viales, empresa estatal creada en 2019 y que funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía y de Vialidad Nacional, ha sido la concesionaria del tramo 1 y de otros nueve en el país en los últimos tiempos. Sin embargo, en la empresa ya advirtieron que la explotación del peaje Molle Yaco y la 9 finalizará una vez se liciten los nuevos tramos. "No tenemos hoy fecha cierta de esos cambios", expresó una fuente oficial de la firma a LA GACETA semanas atrás.

Comentarios