Escándalo cripto y juicio político: Javier Milei tiene más de 112 denuncias penales
Luego del escándalo vinculado a la promoción de un criptoactivo que derivó en más de 112 denuncias penales y pedidos de juicio político en el Congreso, el presidente Javier Milei enfrenta un nuevo desafío.
En una entrevista con LA GACETA, el politólogo Gabriel Garat analizó el impacto de la situación y sus posibles consecuencias en la estabilidad política y económica del país. "Si bien el origen del conflicto es un escándalo cripto, lo que realmente está en juego es la legitimidad del presidente", dijo.
"Tanto para su electorado como para los mercados internacionales, la pregunta que surge es: ¿qué estamos apoyando?", sostuvo Garat. Según el analista, la credibilidad de Milei se vio seriamente afectada, especialmente entre su base más fiel de seguidores, que ha debido enfrentar esta controversia en los medios de comunicación y redes sociales donde habitualmente se sienten cómodos.
La reacción oficial ante el escándalo fue confusa y contradictoria. "Pasamos del viernes, donde se negaba cualquier conocimiento del tema, al sábado, donde Milei afirmaba no tener nada que ver, para luego el domingo reconocer que estuvo involucrado, pero que no obtuvo ningún beneficio económico", explicó Garat.
Según registros oficiales, seis reuniones se llevaron a cabo en la residencia presidencial con actores vinculados a este criptoactivo. En ellas, estuvieron presentes el presidente, su hermana Karina Milei y en una ocasión, el vocero presidencial Manuel Adorni. "Esto complica la estrategia de defensa del gobierno, porque no hay un funcionario menor al que se pueda atribuir responsabilidad para desviar la atención. Todo apunta al núcleo duro del presidente", indicó el politólogo.
La crisis también abre interrogantes sobre la gestión de Milei y su equipo de confianza. "Si no sabía lo que estaba promoviendo, se lo podría acusar de ingenuo o desinformado. Si sí sabía, la cuestión pasa a un posible acto de corrupción. Y si el problema radica en su entorno cercano, entonces queda en evidencia una falla estructural en su armado político", destacó Garat.

Impacto político y electoral
El escándalo se desarrolla en un año electoral clave, lo que podría influir en la percepción del electorado sobre el gobierno. "El tema cripto es complejo y no todos comprenden sus implicancias, lo que podría diluir su impacto inmediato en la opinión pública. Sin embargo, si esto deriva en inestabilidad económica o en sanciones internacionales, la situación podría agravarse", advirtió el analista.
La visita de Milei a Estados Unidos y su reunión con el Fondo Monetario Internacional también podrían sumar tensiones. "El FMI es pro-dólar y no ve con buenos ojos la promoción de criptoactivos. Esto podría traducirse en nuevas presiones para la economía argentina", agregó Garat.
Respecto a los pedidos de juicio político, el politólogo se mostró escéptico sobre su avance. "En Argentina, cuando se quiere dilatar un proceso, se crea una comisión de investigación. Si bien es necesaria, la clave será la actitud del gobierno: si el presidente coopera, podría intentar recuperar algo de credibilidad; si polariza la discusión, alimentará aún más las sospechas", concluyó.