Análisis gestual de Javier Milei: "El miedo fue la emoción preponderante en la entrevista"
El especialista en comunicación no verbal, Hugo Lescano, realizó a LA GACETA un análisis detallado sobre la reciente entrevista que el presidente Javier Milei brindó a Jonatan Viale en TN. Según su observación, la expresión corporal del mandatario dejó en evidencia ciertos indicios que denotarían nerviosismo y simulación en su discurso.
"Milei tuvo una emoción preponderante en toda la entrevista: el miedo", afirmó. Entre los gestos que resaltó se encuentran la "sonrisa horizontal" (unidad de acción n.º 20) y el arqueo excesivo de las cejas (unidad de acción n.º 2). "Levantar las cejas de esta manera indica una necesidad extrema de que crean la versión de los hechos que se está exponiendo", explicó.
Otro punto llamativo, según el especialista, fue el uso de las manos. "En varios momentos de la conversación, Milei juntó las manos en posición de ruego, un gesto emblemático de quien necesita ayuda", aseguró.
En cuanto al discurso, Lescano identificó una "mentira clara" cuando Milei mencionó que ciertos fondos estaban destinados a fomentar el emprendedurismo. "Cuando dijo 'emprendedores', su tono de voz se elevó abruptamente. Esto responde a un fenómeno llamado 'baby talk', un recurso inconsciente que utiliza el cerebro para hacer que una explicación suene más creíble", argumentó.

El episodio que más impacto generó en el análisis fue la irrupción de Santiago Caputo en la entrevista. "Jonatan Viale reaccionó con una postura corporal que denotaba incomodidad: sus piernas estaban en una posición de salida, como si quisiera huir", señaló.
Además, destacó que el periodista repitió insistentemente la afirmación "sí, sí, sí", lo que, según el código de comportamiento BC85, indica una situación de sometimiento ante una figura de mayor autoridad.
Finalmente, Lescano subrayó la importancia de analizar el lenguaje no verbal en la comunicación política. "El cuerpo dice lo que las palabras no pueden ocultar. Si alguien dice algo pero su lenguaje corporal expresa otra cosa, hay que creerle siempre al cuerpo", concluyó.