


La cacica de la Comunidad Indígena Diaguita de El Mollar (Cidem), Margarita Mamaní denunció que terceros estarían usurpando y vendiendo ilegalmente terrenos pertenecientes a la Comunidad y negó entregar las tierras reconocidas por la legislación nacional a los pueblos originarios para que tengan fines comerciales.
En los últimos meses la cacica fue mencionada en más de una oportunidad en el marco del proceso que está llevando a cabo el Superior Gobierno de la Provincia en su afán de recuperar las tierras fiscales ocupados por terceros en la Reserva de La Angostura.
Entre las irregularidades cuestionadas por la Justicia, Mamaní tendría relación con dos situaciones. Una de ellas es en el Club Tres Luces, donde habría realizado gestiones ante las autoridades para que tuviera su campo de juego allí. Las autoridades aseguran que estarían construyendo una cancha de fútbol 5.
La segunda es “El Pelao”, un emprendimiento de servicio de pesca y paseos en lancha que empezó a funcionar luego de que la cacica cedió la posesión para que el terreno fuera utilizado como operador turístico, el cual está autorizado por el Ente Tucumán Turismo.
“El Superior Gobierno de la Provincia puso un amparo que indica que no se puede tocar nada, el cual nosotros respetamos como Comunidad. Se trata de una partecita que se dio en su momento para un emprendimiento en 2011, cuando en aquel entonces se respetaban los derechos de los Pueblos Originarios. Nosotros tenemos la posesión tradicional, actual y pública desde hace años, venimos de generación en generación”, explicó la mujer.
En un escrito, la referente de la Cidem negó la entrega de tierras de la Comunidad. “No podemos entregarlas porque nuestras tierras están fuera del comercio, son inalienables. Nuestra comunidad es ocupante de tierras ancestrales, fuera de las áreas protegidas por el Gobierno”, manifestó.
En diálogo con LA GACETA, Mamaní sostuvo que no hace referencia únicamente a los terrenos que reclama la Provincia sino a todas las hectáreas que le fueron concedidas a partir de la Ley 26.160 -que reconoce a las comunidades indígenas-, y que están siendo explotadas por terceros para actividades comerciales.
“Nosotros estamos amparados por la Constitución Nacional que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos y que plantea reconocer la personería jurídica de sus comunidades. Muchas veces nos tratan de que somos nosotros los usurpadores de nuestra propia tierra, nuestra propia Pachamama. No podemos ser usurpadores porque allí nacimos y nos criamos, tenemos abuelos que fallecieron con más de 100 años y que vivieron toda su vida en el territorio”, sostuvo.
Presentaciones
Bajo ese contexto, Mamaní denunció que a lo largo del perilago y del cerro Ñuñorco hay múltiples casos de usurpación y venta ilegal de tierras que le pertenecerían a la Cidem. “Ya presentamos notas y documentos a la fiscal Gilda Pedicone para que estudien la situación. Pasa en la base Ojo de Agua, en el Ñuñorco y ahora también en el campo barrio Padre Sol. Se están haciendo barrios privados en campos abiertos en los cuales la Comunidad tenía posesión. No entendemos de dónde esta gente saca los títulos de propiedad”, dijo.
La Cidem estaría conformada por aproximadamente 716 familias que se autorreconocen miembros de la comunidad, que cuentan con las tierras otorgadas por el Gobierno de la Nación para vivir. Es por esto que las ventas clandestinas tienen en alerta a Mamaní. “En El Mollar nos estamos quedando sin tierras para vivir. La situación nos preocupa; queremos protegerlas para nuestros hijos y futuras generaciones venideras”, dijo.
Con este fin informó que buscará entablar diálogo con el gobernador Osvaldo Jaldo para poder llegar a un acuerdo. “Queremos que el gobernador nos escuche y nos vea como los primeros primitivos pobladores de este suelo. Que se acepte que una ley nacional nos ampara y que nos ayuden a parar las ventas ilegales porque esto se está descontrolando”, finalizó.