Paula Omodeo: "Convertir el Banco Nación en sociedad anónima permitirá mayor eficiencia y transparencia"

La diputada nacional explicó los alcances de la medida y sus implicancias jurídicas, económicas y administrativas.

21 Febrero 2025

El reciente decreto presidencial que transforma al Banco Nación en una sociedad anónima generó diversas reacciones en el ámbito político y financiero. La diputada nacional, Paula Omodeo, explicó a la GACETA los alcances de la medida y sus implicancias jurídicas, económicas y administrativas.

"Este cambio tiene dos grandes dimensiones: una jurídica y otra política, con consecuencias prácticas. Jurídicamente, el Banco Nación no era ni siquiera una sociedad del Estado, sino un ente autárquico, similar a Renaper, con autonomía financiera, pero que seguía siendo parte del sector público", señaló la tucumana.

En ese sentido, la legisladora destacó que la transformación busca mejorar la eficiencia y transparencia del banco. "No era una empresa deficitaria como otras entidades estatales, pero gozaba de múltiples privilegios que lo colocaban en una situación de competencia desigual con el resto del sector financiero", explicó.

Entre los beneficios que tenía el Banco Nación, Omodeo mencionó la administración de la tasa de justicia en diversas jurisdicciones, el pago de sueldos de empleados estatales como opción predeterminada y la obligatoriedad de operar con esta entidad en ciertos sectores. "Esto generaba un monopolio de facto que no incentivaba la mejora de sus servicios", aseguró.

ARCHIVO ARCHIVO

Asimismo, la diputada dijo que la transformación en sociedad anónima permitirá la inyección de capital privado sin necesidad de privatizar. "Esto lo hará más grande, más eficiente y con mayor transparencia, ya que presentará balances de manera uniforme, como lo hacen otras empresas bajo este régimen", agregó.

Al ser consultada sobre si los clientes del Banco Nación notarán cambios inmediatos en su operatoria, Omodeo aclaró: "En lo inmediato, todo seguirá igual: las tarjetas, las cuentas y los pagos no se verán afectados. Pero a mediano y largo plazo, la intención es mejorar el servicio y generar igualdad de condiciones con otras entidades financieras".

Finalmente, la diputada recordó que en 2012 se implementó un decreto que obligaba a toda la administración pública a operar con el Banco Nación, limitando la competencia y el desarrollo del sector financiero. "Eliminar estas imposiciones permitirá una mayor apertura y competencia, algo que beneficiará a los ciudadanos en el largo plazo", concluyó.

Comentarios