

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán avanza en la implementación de tecnologías para mejorar el control vial. El flamante director de Tránsito, Jorge Mastafa, anunció que la oficina busca incorporar “bodycams” o cámaras corporales para los agentes, y advirtió que el mes que viene se aplicarán de modo estricto las multas en la vía pública.
La intendenta, Rossana Chahla, integró al licenciado en Accidentología Vial y en Criminalística como líder del área hace menos de un mes. La Dirección de Tránsito enfrenta algunos desafíos, como la eficientización de la infraestructura vial y el fomento de la concientización ciudadana, y para ello propone nuevas medidas.
“Estamos trabajando con el doctor Benjamín Nieva (secretario de Movilidad Urbana) en la utilización de cámaras corporales o portátiles para los inspectores. Tienen el tamaño de la palma de una mano y pueden ser portadas en el uniforme del empleado municipal, siendo un dispositivo técnico que podrá registrar grabaciones y fotografías”, explicó Mastafa.
También se autorizó el cambio de vestimenta de los oficiales de Tránsito para que sean distinguidos, se busca conseguir la digitalización de las actas de infracción y se estudia un proyecto para mejorar la comunicación a través de los equipos de radio. “La movilidad urbana procura tener una ciudad más ordenada, donde los desplazamientos sean más fluidos. Sin lugar a dudas, el eje fundamental para prevenir siniestros lo constituye la educación en seguridad vial”, remarcó el funcionario.
En este sentido, Mastafa advirtió que la Dirección actualmente opera a través de la concientización y sensibilización al ciudadano, pero que “desde el próximo mes se aplicaran de modo estricto las multas pertinentes a las personas que incumplan con las normas legales vigentes”.
Las faltas más comunes en la Capital, informó el especialista, son: estacionar en doble fila, violar la luz roja del semáforo, estacionar en paradas de ómnibus o en la senda peatonal, circular hablando por celular, no usar casco ocular o cinturón de seguridad, entre otras. En los últimos días se reportaron más de 2.100 actas labradas por estos delitos.
“Otra de las medidas que llevaremos de inmediato en esta primera etapa es la de generar un área de tránsito vehicular seguro en el parque 9 de Julio, trabajando los domingos en el sector sur oeste, en la zona del lago y del reloj”, agregó Mastafa. Sobre la capacitación a los agentes, se buscará poner el foco en primeros auxilios, técnicas de conducción, mecánica ligera y normas del respeto.
Límites en su uso
El aporte positivo de las cámaras de seguridad para los controles viales es un hecho. Sin embargo, la utilización de aquel material -si es inadecuada- podría tener algunas objeciones en lo legal. Al respecto, fue consultado el abogado Alfredo Aydar. “Las cámaras permiten registrar de manera objetiva los eventos que ocurren en las vías, lo cual ayuda a determinar responsabilidades y a proporcionar pruebas”, introdujo.
El profesional también resaltó que el material fílmico contribuye a desincentivar el comportamiento inadecuado, fomentando el respeto a las normas de tránsito, y que a su vez ayuda a la parte operativa a analizar patrones de comportamiento en el tráfico identificando puntos críticos donde se requieran intervenciones.
Por otro lado, Aydar advirtió: “es fundamental establecer regulaciones claras sobre el uso de estas cámaras para proteger la privacidad de los ciudadanos; se deben definir los límites y las circunstancias bajo las cuales se puede grabar”. Es por ello que advierte sobre el uso indebido y la necesidad de apegarse a las normas de protección de datos. Para desarrollar lo expuesto usó como ejemplo “el escrache público al que sometía el ex funcionario (Enrique) Romero a los infractores, con el solo fin de convertirse en tik toker y sumar seguidores”.
“La gente puede denunciar en ciertos casos, si son expuestos públicamente sin su consentimiento y escrachados para ser sometidos a la burla y al escarnio público en redes sociales. La función del agente de tránsito debe ser ejercida con responsabilidad y respeto y no de modo cavernícola y patoteril”, consideró Aydar.
Para concluir, el abogado reflexionó: “el uso de cámaras de filmación en los agentes de tránsito es una medida que puede contribuir significativamente a mejorar la seguridad vial. Sin embargo, es fundamental abordar aspectos legales, éticos y comunitarios para asegurar su efectividad y aceptación. Con una implementación adecuada, estas herramientas pueden transformar la forma en que se maneja el tráfico y se promueve una cultura de respeto en el desastroso tránsito tucumano”.