La campaña citrícola arrancó con condiciones ambientales altamente predisponentes a enfermedades

Técnicos de la Eeaoc elaboraron un informe comparativo que da cuenta sobre la posibilidad de que se presenten botrytis y melanosis; principalmente, debido a la cantidad de “horas de mojado foliar”.

ESTUDIO. En diciembre del año pasado se evaluó la condición sanitaria de frutos de limón en su etapa de crecimiento, en lotes de 11 años de edad, localizados en Santa Lucía y en Las Piedritas. ESTUDIO. En diciembre del año pasado se evaluó la condición sanitaria de frutos de limón en su etapa de crecimiento, en lotes de 11 años de edad, localizados en Santa Lucía y en Las Piedritas.
15 Febrero 2025

La campaña 2024/2025 en Tucumán, que comenzó en la primavera de 2024, arrancó con condiciones ambientales altamente predisponentes para la infección de enfermedades como botrytis, melanosis y otras. Principalmente, debido a la cantidad de “horas de mojado foliar”, variable que se correlaciona en forma directa con los niveles de enfermedad. Estas condiciones se dieron durante la floración -período crítico para botrytis- y durante la etapa de crecimiento del fruto -crítico para melanosis (desde cuaje hasta que el fruto alcanza 40 mm de diámetro ecuatorial) y para mancha negra (frutos entre 20 mm y 40 mm de diámetro)-.

Así lo indica un interesante informe elaborado por Gabriela Fogliata, por Alejandro Rojas, por Lorena Muñoz, por Ignacio Fernández Palacios y por José Galíndez, técnicos de la sección Fitopatología, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc).

El total de horas de mojado foliar entre agosto y diciembre de 2024 fue similar al registrado en 2023, aunque su distribución tuvo algunas diferencias, como ser que el primer período con condiciones para la infección se dio en el mes de agosto, en el estado fenológico de botón floral e inicios de floración, mientras que en la campaña anterior fue en septiembre.

Con el fin de analizar el impacto de las condiciones ambientales, en diciembre del año pasado se evaluó la condición sanitaria de frutos de limón en su etapa de crecimiento. Se seleccionaron dos lotes de 11 años de edad, localizados en áreas de la provincia de Tucumán con características agroclimáticas diferentes, Santa Lucía (deparmanento Monteros) y Las Piedritas (departamento Cruz Alta), comparando plantas tratadas (que recibieron los tratamientos estándar con fungicidas) con plantas no tratadas.

Además, se analizaron los factores ambientales durante el período de crecimiento de los frutos (agosto-diciembre) de la presente campaña (2024/2025), en comparación con la campaña 2023/2024, que presentó problemas de calidad en la zona centro-sur como consecuencia principalmente de melanosis, y con la campaña 2022/2023 que tuvo niveles de enfermedad muy bajos.

En ambas localidades, las enfermedades prevalentes fueron melanosis y botrytis, variando su incidencia y severidad. Además, se observaron frutos con cancrosis y sarna, aunque con una distribución no generalizada y en porcentajes muy bajos, menores a un 3%.

En la localidad de Santa Lucía hubo una alta incidencia de melanosis (100%). Las plantas tratadas solo se diferenciaron de la no tratadas por tener niveles más bajos de severidad. En las plantas tratadas predominaron los frutos con severidad grado 2, mientras que en las no tratadas predominaron los frutos de severidad 3, 4 y 5.

En cuanto a botrytis, las plantas tratadas tuvieron menor incidencia que las no tratadas (el 55% y el 83%, respectivamente), aunque ambos valores fueron altos. Al momento de la evaluación, los frutos tenían un diámetro promedio de 34 mm.

En la zona de Las Piedritas también hubo una alta incidencia de melanosis en las plantas no tratadas (100%) y de media a alta en las plantas tratadas (66%); sin embargo, la severidad fue mucho menor que en Santa Lucía, observándose solamente frutos con daños leves o menores (grados 1 y 2). En las plantas tratadas predominaron los frutos con severidad grado 1, mientras que en las no tratadas predominaron los frutos de severidad 2.

Además se detectó botrytis, aunque la incidencia fue mucho más baja en comparación con Santa Lucía (17% en plantas no tratadas y 8% en plantas tratadas). Al momento de la evaluación, los frutos tenían un diámetro medio de 33 mm.

Comentarios