

Seis testigos aportados por la defensa declararon en la octava audiencia testimonial en el juicio político contra la jueza del Colegio de Jueces del Centro Judicial Capital, Carolina Ballesteros. Cuatro empleadas judiciales que trabajaron con la acusada antes de ser magistrada en el Juzgado de Instrucción Penal de la V Nominación; una abogada penalista; y un ex juez de garantías neuquino y magíster en Derecho Procesal comparecieron ante el Jury de Enjuiciamiento que preside Eleonora Rodríguez Campos.
Precisamente el académico y abogado Diego Hernán Piedrabuena fue quien hizo los aportes más resonantes de la jornada al afirmar como especialista que un juez no puede incumplir su función de magistrado si no está actuando como tal. Estos conceptos brotaron ante consultas del defensor Gustavo Morales, dado que uno de los cargos que elevó la comisión de Juicio Político contra Ballesteros es por supuestamente haber incumplido los deberes a su cargo en el marco de una causa por lesiones graves, siendo su padre la víctima.
“Si es representante de la víctima no es juez. Un juez en principio está bloqueado para ejercer el Derecho como abogado particular, salvo que sea en causa propia o de familiares cercanos. La doctora Ballesteros podría haber sido abogada de su papá, pero obviamente en esa función no es jueza porque es abogada de parte. Es una excepción que la ley le permite”, explicó Piedrabuena como escenario hipotético, dado que la magistrada no actuó como representante legal en la causa contra sus medias hermanas y la pareja de su padre.
Con esa aclaración planteada, Morales profundizó específicamente en ese momento sobre el cargo de incumplimiento de los deberes a su cargo con el académico, quien respondió: “no entiendo cómo un juez puede incumplir, no siendo juez, una obligación de juez si no está actuando como juez. Me parece que es un despropósito. Si no está actuando como juez no puede incumplir sus funciones como juez. No hay responsabilidades a cargo del juez cuando no está haciendo de juez”.
Desde lo moral
Piedrabuena, no obstante, hizo la salvedad de que se le puede criticar a los magistrados el comportamiento de la vida privada de una persona. Dio como ejemplo que un juez tenga un altercado en la calle y se pelee con una persona. “Obviamente no está actuando como juez, pero uno lo puede juzgar desde lo moral. Eso está previsto entre las causales de mal desempeño. Pero no es una cuestión funcional”, expresó. Añadió que, aunque a un juez se le reclame una moral más elevada, no deja de ser una persona con emociones. “Hay que ver en el contexto en el que ocurre esto porque si no estaríamos deshumanizando a la figura del juez”, indicó.
Como especialista, con libros y artículos jurídicos publicados, la defensa hizo consultas técnicas sobre otras cuestiones que se mencionaron en las audiencias, como qué debe hacer un Juzgado si recibe actuaciones de pornografía infantil y en cuánto tiempo se debe resolver. Afirmó que dos o tres años es “una barbaridad”, que se podría entender una demora de 15 o 30 días si existe cúmulo de trabajo. Ante consultas, también objetó que exista un sumario administrativo contra el personal de un juzgado sin resolución durante años o que un vocal de la Corte Suprema que firmó un sumario contra un juez luego integre el Jury.
La comisión de Juicio Político, principalmente en la voz de Claudio Viña, Rodolfo Ocaranza y Mario Leito, interrogaron a Piedrabuena para que en el registro audiovisual quede asentado que el ex magistrado, más allá de sus conocimientos jurídicos, no participó -ni estaba en Tucumán- en momentos críticos del proceso, como cuando se labró un acta en el Juzgado de la V Nominación por incidentes y amenazas que derivaron en una causa penal.
Además de Piedrabuena, declararon Rocío Guerra, Eleonora Morelli de Blasis, Ximena Cáceres Olivera y Silvana Ruiz Fadel, quienes trabajaron con Ballesteros en la Defensoría Oficial en lo Penal de la II Nominación de Concepción, antes de que asumiera como jueza, lo que fue cuestionado por la parte acusadora. También declaró la abogada independiente Aurora del Carmen Díaz Argañaraz, quien destacó la calidad de Ballesteros como jueza y afirmó que el Juzgado aceleró su ritmo de trabajo desde su llegada. “Tal vez su forma de hablar parece muy dura, pero es una jueza que tiene respeto”, manifestó.
Las audiencias testimoniales continuarán el lunes.