
Los docentes universitarios nucleados en la Conadu realizaron un nuevo plenario de delegados y se manifestaron en “estado de alerta y movilización” por el deterioro de sus salarios por efecto de la inflación. Los profesores apuntaron al desfinanciamiento educativo que mantiene el gobierno y la sistemática omisión de la paritaria nacional docente, así adelantaron que evalúan nuevas medidas de protesta.
“Estamos calentando motores”, resumió el secretario de Organización de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de La Plata (Adulp), Manuel Rodríguez, en declaraciones a la prensa.
Por estas jornadas, mientras se desarrollan los cursos de ingreso a las universidades, la Conadu realiza consultas a los sindicatos de base, para definir junto a los docentes la posibilidad de que no se lleve adelante el inicio formal de las clases, “y exigir la renuncia de los responsables de la destrucción del sistema universitario, científico y tecnológico”.
De esta forma plantean el reclamo para la restitución de salarios adeudados y el “cese de la violación de la autonomía de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo”.
Rodríguez expresó que mantienen la exigencia por la reapertura de las paritarias “para recuperar el 71% que se perdió de masa salarial el año pasado.
La Federación de Docentes Universitarios (Fedun) por su parte también confirmó el estado de alerta y movilización por el plan de ajuste del gobierno que, aseguran, atenta contra los organismos científicos y tecnológicos, recordando que se perdieron más de 3.600 puestos de trabajo en esta rama de la enseñanza.
En un documento firmado en conjunto con la Federación de Sindicatos Universitarios de América del Sur (Fesiduas) y la Federación Latinoamericana de Trabajadores Científicos (Fedlatci), las organizaciones sindicales expresaron su rechazo al desmantelamiento del Conicet y otros entes.
En dicha tónica consideran que esta medida no solo constituye “un ataque directo a la producción de conocimiento y a la educación pública”, sino que además refleja “una mirada regresiva” que desconoce el rol estratégico de la ciencia como motor de soberanía y progreso.
“Resulta inadmisible convalidar políticas de ajuste”, remarcaron.
“La ciencia y la tecnología no son un gasto, sino inversiones indispensables para enfrentar los desafios globales y garantizar el desarrollo integral de nuestra sociedad”, señalaron desde la Fedun, al tiempo de recordar que desde diciembre de 2023 se han perdido 3666 puestos de trabajo en ciencia. tecnología e innovación.