
Por Carlos Cámpora
Para LA GACETA - BUENOS AIRES
El pasado sábado 1 de febrero se dieron dos hechos que se entrelazan de una manera no visible a primera vista. Por una parte, se realizó la “Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista” impulsada por la comunidad Lbgtiq+, en respuesta a las conocidas declaraciones del presidente Milei sobre la homosexualidad en el Foro de Davos. Por otra parte, se cumplieron tres meses del fallecimiento de Juan José Sebreli, quien fue un pionero en la defensa de los derechos de los homosexuales. Aunque sea brevemente, parece oportuno entonces que evoquemos algunos aspectos de su vida y su obra con respecto a esta cuestión.
Recordemos que Sebreli era homosexual, hecho que nunca ocultó, aunque tampoco hizo de ello un exhibicionismo innecesario. Él fue uno de los iniciadores en el año 1971 del FLH (Frente de Liberación Homosexual), organización que en su primer volante decía claramente: “A los homosexuales de Buenos Aires: te informamos de la existencia del Frente de Liberación Homosexual. Surgimos como respuesta a una situación de marginación y opresión que atravesamos”. Más allá de la poca o mucha repercusión obtenida, se debe tener en claro que la homosexualidad en esa época (¡hace más de medio siglo!) distaba notablemente ser tratada con la libertad que se lo hace hoy en día y que llevar a cabo tales acciones no era poca cosa.
Por otro lado, unos años antes, en Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964), su ensayo más famoso, Sebreli había destinado el capítulo más cuestionador de la obra al tratamiento de la clase media. En ese capítulo, adquirían marcada acritud las páginas referidas a la sexualidad y, dentro de ella, a la homosexualidad. Sobre esta cuestión, en relación al varón “pequeñoburgués” (es decir, de clase media) sostenía en un tono desacostumbrado para aquel momento: “Bajo el odio, el asco y la ira que el homosexual inspira en el pequeñoburgués, debemos ver un secreto deseo, la tentación permanente reprimida que la homosexualidad representa para una clase de desajustados sexuales, a la vez que la búsqueda obsesionada de un chivo expiatorio que les permita desviar la atención de sus propios conflictos sexuales”.
Asimismo, años después, en su obra Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades (1997), dedicada a recopilar algunos de sus textos anteriores, incluía un capítulo de un texto nuevo titulado “Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires”, que contaba con cerca de cien páginas. Hacia el final de este capítulo, sostenía abiertamente: “La represión de la homosexualidad tiene al fin la misma raíz en el dogma religioso y en las normas del poder autoritario y totalitario que condenan toda relación sexual que tenga por fin la búsqueda del placer y no la procreación y que igualmente rechazaban hasta ayer el divorcio y hoy el aborto”.
Muchas veces se tiende a pensar que la lucha por la defensa de los derechos de los homosexuales es un fenómeno limitado a las últimas décadas. Sin embargo, una mirada más atenta y profunda descubre antecedentes en una historia de mayor duración. Una forma de rendir homenaje a Sebreli, a tres meses de su fallecimiento, es recordar su papel en esa historia.
© LA GACETA
Carlos Cámpora - Autor de “El incansable polemista. La trayectoria intelectual de Juan José Sebreli”, Editorial Biblos, 2024.